miércoles, 20 de marzo de 2013

Hª España tema 26. Cuba y la crisis del 98



1.El Pacto de El Pardo y el Parlamento Largo

La primera prueba de fuego del sistema de la Restauración vino en 1885. El rey murió prematuramente, dejando una viuda embarazada, pero sin hijos varones vivos, con lo que la continuidad dinástica no estaba asegurada. El riesgo, era un vacío de poder y nuevos levantamientos republicanos. Conservadores y liberales firmarían el Pacto de El Pardo, por el que ambos partidos se comprometían a respetar a la reina como regente, defender el turno pacifico y apoyar el sistema. Ello unido a la prudencia de la regente y al hecho de que esta diera a luz un hijo varón (el futuro Alfonso XIII) mantuvieron vivo el sistema. Incluso a estos años corresponde uno de los periodos más prósperos del régimen. En 1885 la regente llamaría a gobernar a Sagasta, el cual dirigiría uno de los gobiernos más largos y estables, el llamado parlamento largo, durante el cual, y apoyado en la buena salud económica del régimen se iniciaría una importante apertura y reforma constitucional basada en tres puntos:





-Sufragio universal masculino
-Libertades de prensa, asociación y expresión
-Reimplantación de los jurados
-Mejora de la legislación laboral.
-Abolición de la esclavitud en Cuba

Las leyes fueron recibidas por la nación con júbilo, al representar un ansia de la población. Sin embargo fueron frustrantes en parte, por la acción de los caciques. Además llevo al régimen a una situación complicada, era la puerta abierta para la oposición.


2. El inicio de la crisis

Pero a partir de 1890 todo empezó a cambiar, y el régimen nacido en Sandhurst entro en crisis, una larga crisis que le llevaría a su final:

-Europa se acerco a un periodo recesivo. Además, las tensiones coloniales y militares se dispararon, conduciendo lentamente a la primera guerra mundial. En ese panorama, los países volvieron al proteccionismo, lo cual perjudicaba a un país exportador como España. Las inversiones bajaron y la crisis comenzó. El gobierno decreto una nueva ley de aranceles, implantando el proteccionismo.
El malestar económico pronto se transformaría en político, justo cuando los grupos antisistemas eran libres para votar y presentarse a elecciones. En ese panorama, el caciquismo y las libertades fueron entendidos como una burla.

-Las tensiones económicas acrecentaron el hambre colonial de las potencias. Estados Unidos volvió sus ojos a Cuba, e instigo la revuelta. La insurrección comenzaría en 1895. La guerra significaría para España una sangría económica y humana atroz que acabaría por socavar el prestigio del gobierno. El final se produciría en 1898, con una espantosa derrota ante Estados Unidos que desgarraría al país.


 





3. El nacimiento de la oposición a la Restauración

Unido a lo anterior se iniciaría el despegue de la oposición, que iría tomando fuerza en estos años, hasta protagonizar la gran insurrección del siglo siguiente y la caída de la Restauración.

Los primeros en renacer serian los republicanos. Estaban divididos, y carecían de gran apoyo popular, pero su influencia intelectual era enorme. Iban desde los conservadores de Castelar, hasta los más radicales y federalistas de Francisco Pi i Margall.


El movimiento obrero había quedado borrado del mapa en 1876. Sin embargo desde 1890 tres factores confluyeron para reactivarlo: las leyes del parlamento largo, el desarrollo industrial que los hacinaba en grandes cantidades en las ciudades y las graves diferencias económicas que vivía el país. Consciente del peligro de la situación, los gobiernos de la época estudiaron la manera de desactivar aquella bomba de relojería intentando mejorar sus condiciones de vida. Así nació la Comisiónde Reformas Sociales en las cortes de 1883. Pero ni los industriales estaban por la labor de incrementar sus costes laborales con seguros y sueldos, ni el gobierno tenia recursos para hacer lo mismo. De esa frustración y esas malas condiciones de vida se volverían a nutrir los grupos revolucionarios.
Desde 1881 el anarquismo rebroto, creo la Federación de Trabajadores de la región Española y comenzó con sus actividades con apoyo extranjero. Pronto se dividirían en dos: los anarcosindicalistas, partidarios de la autoayuda y de evadirse la sociedad, y los de la acción directa, del terrorismo y la eliminación del estado. Ellos serian los causantes del asesinato de Canovas, Canalejas o Dato entre otros ministros.
Tras ellos se organizaría el movimiento socialista. Desde 1879, de forma clandestina, funcionaba una acción sindical (UGT) y un partido político, (PSOE fundado en Madrid por Pablo Iglesias). Tras las leyes de Sagasta comenzaron a presentarse a las elecciones con objetivos muy claros y medios pacíficos: abolición de las clases sociales, liberación de los trabajadores, conquista del poder del estado y colectivización de la propiedad. Tras ingresar en la Segunda internacional, el partido despegaría, siempre en la ciudad y no en el campo, llegando a final de siglo a sentar un diputado en las cortes y decenas de concejales en las ciudades españolas. Con ello, el régimen comenzaba a perder el monopolio del poder.

Otro frente de oposición nacería de las regiones. Y era el más preocupante por que se trataba de partidos conservadores, que dividirían a la burguesía y restarían votos a los partidos del turno.



El desastre del maine



Los regionalismos surgieron como reacción al centralismo político reivindicando la identidad cultural de una región. Pero por encima de una cuestión cultural hay que ver en ellos el rechazo a una política económica que les perjudicaba o la acusación al gobierno de que al no democratizar el país enervaban a la clase obrera, lo que les perjudicaba a ellos. Son partidos que representan a la burguesía comercial o industrial de la periferia, y que pretenden la descentralización política de su región para mejorar un gobierno que ya se ve viejo, corrompido e incapaz de dar respuesta a los nuevos retos del país. Un país que se esta quedando obsoleto a las puertas de XX, y en el que la clase dirigente solo aspira a mantener su dominio. En algunos casos, estos partidos plantean un gran autogobierno, es el inicio del nacionalismo. Los más se dieron en Cataluña, País Vasco, Galicia y Andalucía. Pero solo en País Vasco y Cataluña contaron con el respaldo de una burguesía que les respaldaba.

En Cataluña el primero paso fue el movimiento cultural Renaixenca. Tras la crisis de los 90, este movimiento se transformo en reivindicación política a través de las llamadas Bases de Manresa, documento que bajo la dirección de Valenti Almirall y Prat de la Ribareivindicaba la recuperación de las señas de identidad de Cataluña y a largo plazo la Independencia Catalana. Concienciada la sociedad catalana de los beneficios de la autonomía. De aquí surgirían los partidos regionalistas como la Lliga, defensores de:

. El logro de la autonomía
• La defensa de los cargos públicos para los catalanes.
• La defensa de la oficialidad del catalán como lengua.
El movimiento seria, sin embargo pacifico y colaborador con el gobierno central, hasta el comienzo del siglo XX, bajo la dirección del catalanista Francesc Cambó.

Otro tema fue el vasquísimo. Su carácter resulto mas agresivo al mezclarse reivindicaciones foralistas (la perdida de los fueros en la ultima guerra carlista) ideas contrarias a los inmigrantes industriales que españolizaban el territorio y agredían su cultura, rasgos de catolicismo rancio e integrista y reivindicaciones de autonomia política.
Reivindicaba la lengua y la cultura Vasca y estaban en contra del proceso. Sabino Arana configuró el Primer Programa Nacionalista Vasco que defiende la raza, el catolicismo, los fueros, la independencia de las vascongadas, el Euskera, el Antiespañolismo y las costumbres Vascas. Sabino Arana nombró a la Patria de todos los Vascos como Euskadi y en 1895 fundó el PNV, ultra conservador y opuesto al liberalismo. Atacaba tanto a la clase dirigente vasca como al movimiento Obrero.

Pero el gran drama de la restauración su final estaría en Cuba. Los gobiernos de la época no supieron ver el calado de la rebelión que se gestaba en la isla.



El Vizcaya, orgullo de la armada española




II. La Guerra de Cuba

1. El origen del conflicto cubano

El origen del conflicto hay que situarlo en

- Una inadecuada política colonial que no satisfacía los intereses de la población local, que se consideraba ciudadanos de segunda fila, y que solo veía soluciones militares
- El deseo de expansión de los Estados Unidos
- El incumplimiento de las promesas hechas en Zanjón
- La maduración del movimiento independentista de la población indígena
- La división de los colonos entre burgueses (demandantes de medidas de apertura política) y plantadores (proteccionistas y muy conservadores en sus planteamientos)







2. La Guerra del 98

La primera guerra por la autonomía de Cuba empezó en 1868 y terminó con la paz de Zanjón en 1876, con la que se abolió la esclavitud y se acordó un Régimen de autonomía para la Isla. Laguerra chiquita duró unos meses y fue reprimida por el ejército. La guerra definitiva comenzó en el 1895 bajo la dirección del líder rebelde José Marti.
EE.UU. había invertido mucho en Cuba y tenia una gran expectativa puesta en su independencia. En 1895 comenzó la tercera guerra. España mando sucesivamente a los generales Martínez Campos y Weyler, que fracasan con sus medidas de excepción. Concentran a los campesinos en el centro de las ciudades para evitar las guerrillas y saquean los campos insurgentes. Ante la difícil situación, EE.UU. ofrecen 300 millones de dólares por la isla pero España se niega. En 1898, el acorazado americano Maine, atracado en Cuba se hunde tras estallar una bomba adosada en su casco. Estados Unidos acusa a España de atentar contra sus tropas y exige el abandono, una indemnización y disculpas. La petición es humillante y ante la negativa y azuzado por la prensa, el gobierno americano invade la isla, además de las Filipinas y Puerto Rico. España, sabe que va a ser derrotada, debido a su inferioridad tecnología y la lejanía del escenario, pero intenta salvar su honor. Las batallas más importantes fueron la del Cavite y la de Santiago de Cuba. Aniquilada la armada, solo la mediación de Francia y el Vaticano evita un desastre aun mayor. Por la Paz de Paris Puerto Rico, Cuba, Filipinas y la isla de Guam fueron cedidas a Estados Unidos.


3. Las consecuencias


En España las repercusiones de este conflicto afectaron sobre todo a las clases más humildes de la sociedad. Estos soportaron también las pérdidas humanas ya que las clases acomodadas se libraban del servicio militar mediante un pago en metálico.
La pérdida de los restos del Imperio produjo una conmoción intensa en la sociedad Española , políticos como Silvela hablaban sobre una España sin pulso, republicanos y socialistas que habían criticado la política colonial, intelectuales de la talla de Ángel Ganivet y economistas como Joaquín Costa reclamaron una profunda regeneración del sistema mediante una revolución desde arriba que regenerase el sistema electoral, sacase a España de su atraso social y económico, reformase y extendiese la educación y limpiase el país de corrupción. Eran los regeneracionistas, que no crearon partidos ni entraron el gobierno pero que descubrieron en sus escritos todas las miserias de aquel régimen nacido en Sandhurst .


El Desastre el 98 provocó:

. Una crisis de la conciencia nacional que se expresaría a través de la obra critica de grandes escritores como Unamuno, Baroja, Maeztu ..., la llamada Generación del 98.
• Propuestas de mejora y modernización política, el llamado regeneracionismo, un movimiento de reforma y reconstitución de España, que influyo intensamente en los partidos y en la vida publica aunque nunca constituyo un partido político. Demandaba una revolución desde arriba, si era necesario con un cirujano de hierro, que acabara con la corrupción política y el fraude electoral, iniciara una reforma de la educación y la cultura e impulsara una revolución tecnológica y económica.
• Un mayor empuje de los nacionalismos a partir de estos desastres.
El desastre colonial fue el punto de partida para la disolución del sistema de la restauración. Para la oposición o enemigos del sistema, el desastre demostraba la incapacidad de la monarquía, la inoperancia de los partidos y las diferencias que existían entre el centro y la periferia de España. La opinión pública estaba muy dividida. Los republicanos rechazaban la monarquía por ser una forma de gobierno ilegitima e inadecuada.


Imágenes valentin-corpus.blogspot.com y desastredel98.com

No hay comentarios:

Comparte en las Redes

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...