martes, 24 de enero de 2017

Guía de estudio de Hª de España


Esta es una relación de las 28 preguntas que conforman el temario básico de Historia de España en la comunidad de Cantabria, y las orientaciones para su respuesta.

1. "Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibérica en vísperas de la conquista romana en relación con la influencia recibida de los pueblos colonizadores."

• Define los conceptos de pueblo colonizadores y prerromanos. Determina el contexto histórico

• Primeras colonizaciones: indica localización e influencia ( fenicios, cartagineses y griegos)

• Pueblos prerromanos: Indica localización y caracteres (íberos, celtas, celtiberos, pueblos del norte y tartésicos.

2."Define el concepto de romanización."

• ¿Qué es?: proceso de imposición y/o adaptación de los pueblos hispanos a las estructuras económicas, sociales, políticas y culturales del Imperio romano. Implica la desaparición de ciertos elementos culturales autóctonos y su transformación y reorganización

• ¿Cómo se desarrolla?: forma pacífica y rápida en el levante y sur peninsular; de forma lenta y conflictiva en el resto de la Península (indicar fases)

• Citar algunos instrumentos de romanización: construcción de calzadas, economía monetaria, latín como lengua oficial, expansión de la vida urbana... o mediante medidas drásticas: esclavitud, desplazamiento de la población, exterminio de población masculina en edad de combatir...

3. "Describe las grandes etapas y las causas generales que conducen al mapa político de la Península Ibérica del siglo XIII."

• Primeros núcleos de resistencia cristiana al Islam: Sitúalo en su época y en el marco del conflicto musulmán-visigodo ( Reino de Asturias, Reino de Castilla, Reino de Navarra, Reino de Aragón y condados catalanes.

• ¿Qué es la Reconquista?: la actividad militar llevada a cabo por los núcleos políticos cristianos de la Península Ibérica, en la Alta Edad Media, con la finalidad de recuperar el territorio que, con anterioridad, había sido ocupado por los musulmanes. Indicar su momento de inicio (XI) y causas

• Define repoblación (incluida la presura anterior al siglo XI) y la expansión territorial de los reinos cristianos entre los siglos XI y XIII:

o Primera etapa (siglo XI primera mitad del siglo XII): ocupación de los valles del Ebro (Alfonso I el Batallador, Ramón Berenguer IV) y el Tajo (Alfonso VI de Castilla conquista Toledo)

o Segunda etapa: ocupación de la cuenca del Guadiana. Importancia de las Órdenes militares. Alfonso VIII batalla de las Navas de Tolosa (fin de la hegemonía musulmana en el sur peninsular)

o Tercera etapa: ocupación del Valle del Guadalquivir; Bajo Guadiana y cuencas bajas del Turia, Júcar y Segura. Destacan Fernando III el Santo y Alfonso X el Sabio.

• Indica las novedades que presentan los reinos como consecuencia de la Reconquista

4. "Define el concepto de “unión dinástica aplicado a Castilla y Aragón en tiempos de los Reyes Católicos."

• ¿Qué es la "unión dinástica"?: unión entre los reinos de Castilla y Aragón que será de tipo personal o dinástico. Ambos reinos, aun con un soberano común, continuaron conservando su plena personalidad política y sus instituciones propias. Se enmarca dentro del origen del estado y la monarquía autoritaria, fruto del cesarismo, el renacimiento y la expansión territorial

• Ampliación de la base territorial:

o La conquista de Granada: 1492. Se incorpora a la Corona de Castilla
o Rosellón y Cerdaña: por el Tratado de Barcelona (1493), Francia devolvía estos territorios a la Corona de Aragón
o La incorporación de las Islas Canarias a la Corona de Castilla
o La anexión de Navarra: se produce en 1512. Navarra es incorporada a la Corona de Castilla conservando gran parte de sus instituciones.

5."Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y explica los diferentes problemas que acarrearon."

• La herencia recibida por Carlos I
• Política exterior de Carlos I, objetivos: Universitas Cristiana, defensa del imperio frente a las monarquías nacionales y de la cristiandad. Guerras contra Francia, los turcos y los príncipes alemanes protestantes.
• Abdicación de Carlos I y herencia recibida por Felipe II. Cambio de política exterior, Trento y la hegemonía dinástica.
• El Imperio hispánico de Felipe II:

o Enfrentamientos con Francia (1556-1559): victorias de San Quintín y Gravelinas, y paz de Cateau-Cambrésis
o Enfrentamientos con el Imperio Otomano: Batalla de Lepanto
o Unión con Portugal (1580): derechos dinásticos
o Conflicto permanente de los Países Bajos: políticos, religiosos, económicos
o Guerra contra el protestantismo: enfrentamientos con Inglaterra (Armada Invencible) y participación en las guerras de religión francesas.

6. "Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta."

• Contexto histórico, La Guerra de Sucesión y el Tratado de Utrecht
• Los Decretos de Nueva Planta (1707-1716): fin del ordenamiento jurídico e institucional histórico de los reinos de la Corona de Aragón tras la Guerra de Sucesión. (Solo los territorios vascos y navarro conservaron sus fueros).
• Los decretos centralizadores (secretarios de despacho, regalías, absolutismo, intendentes, ejército profesional y mercantilismo

7. "Describe la Guerra de la Independencia: sus causas, la composición de los bandos en conflicto y el desarrollo de los acontecimientos."

• Circunstancias del conflicto: Crisis del Antiguo Régimen, Tratado de Fontainebleau (1807) y abdicaciones de Bayona (1808). Acceso al trono de José I.
• Inicio del conflicto: Levantamiento popular del 2 de mayo de 1808 en Madrid.
• Intentos de organización: surgimiento de las Juntas locales, provinciales y Junta Central
• Parte de la población aceptó el reinado de José I, los afrancesados: composición e ideología.
• Bando de los patriotas. Composición y objetivos
• La guerra tuvo una dimensión internacional: España también, escenario bélico del enfrentamiento entre Francia y Gran Bretaña. Etapas:

o Hasta noviembre de 1808: éxitos de la resistencia española, victoria en Bailén y freno a la ocupación de Andalucía.
o Noviembre de 1808 - enero de 1812: la presencia francesa en España es hegemónica, llegada de Napoleón, sitios de Zaragoza, Gerona, toma de Madrid y ocupación Aragón, Cataluña, Valencia… En la resistencia española, destaca el apoyo de las tropas inglesas y la importancia de la guerrilla.
o De 1812 al final de la guerra: el dominio francés se debilita. Napoleón inicia la invasión de Rusia. Contraataque de las tropas españolas y angloportuguesas al mando del general Wellington, venciendo a un ejército en retirada (Arapiles, Madrid, Vitoria, San Marcial).
o Finales de 1813 firma del Tratado de Valençay: fin de la ocupación y reconocimiento de Fernando VII como rey de España.

8. "Comenta las características esenciales de las Constitución de 1812."

• Contexto: Paralelamente a la Guerra de la Independencia, convocatoria de las Cortes de Cádiz (1810). Composición de las Cortes.
• La obra legislativa de las Cortes tiene como objetivo acabar con el Antiguo Régimen e instaurar un sistema liberal en España. Destaca la Constitución de Cádiz (1812). Indicar medidas políticas y económicas
• Primera Constitución de la España Contemporánea y un referente para el liberalismo decimonónico. Describir sus cinco principios esenciales de la Constitución:
• Periodos de vigencia de la Constitución: 1812-1814, 1820-1823 y 1836-1837.

9. "Detalla las fases del conflicto entre liberales y absolutistas durante el reinado de Fernando VII."

• Describir los dos bando en conflicto durante el reinado a través de los tres periodos.
• Sexenio Absolutista (1814-1820): Regreso de Fernando VII. Manifiesto de los Persas. Real
• Trienio Liberal (1820-1823): 1820 triunfo del pronunciamiento de Riego y el rey jura la Constitución de Cádiz ( vuelta a la Constitución de 1812., División de los liberales: moderados o doceañistas y exaltados, Expansión del proceso de emancipación de las colonias americanas, La intervención de la Santa Alianza: los Cien Mil Hijos de San Luís)
• Década Ominosa (1823-1833): ( Anulación de los actos del gobierno constitucional, Represión contra los liberales, El problema económico (hacendístico), Acercamiento de Fernando VII a los sectores reformistas y radicalización de los absolutistas más extremos, que se agrupan en torno a Carlos María Isidro, hermano del rey). Mencionar el conflicto dinástico de la sucesión al trono.

10. "Identifica el ámbito geográfico del carlismo y explica su ideario y apoyos sociales."

• Bases legales de la sucesión al final del reinado de Fernando VII: Ley Sálica promulgada por Felipe V. Pragmática Sanción elaborada durante el reinado de Carlos IV: vuelta al Código de la VII Partidas que permite reinar a las mujeres.
• Resultado: oposición carlista a la monarquía isabelina. Manifiesto de Abrantes
• Guerra Civil: conflicto dinástico y confrontación entre dos grupos antagónicos: Carlistas, partidarios de Carlos María Isidro como rey de España cuyo programa ideológico se basaba en: inmovilismo (oposición radical a las reformas liberales); defensa del Antiguo Régimen: monarquía absoluta; tradicionalismo católico; defensa del foralismo vasco-navarro. Liberales: apoyaban a la regente María Cristina y a la futura reina Isabel II. Defienden los principios liberales: Constitución, igualdad ante la ley, prácticas capitalistas...
• Apoyos sociales y geografía del carlismo: parte del clero rural, de la pequeña nobleza agraria, del pequeño campesinado y también sectores del ejército y del artesanado, que veían amenazada su situación económica y sus tradiciones. Zonas rurales del País Vasco, Navarra y parte de Cataluña, Aragón y Valencia.
• Fin del conflicto, Abrazo de Vergara
• Desencadenó varias guerras a lo largo del siglo XIX: 1833-1840, 1846-1849 y 1873-1876.

11. "Resume la evolución política del reinado de Isabel II durante la etapa de su minoría de edad (1833-1843) y explica el papel de los militares."

• El reinado se divide en tres grandes etapas: Regencia de María Cristina (1833-1840), Regencia de Espartero (1840-1843) y reinado efectivo de Isabel II o de la mayoría de edad (1843-1868).
• Periodo de gran inestabilidad política (Guerra Carlista) y fuerte presencia militar. Militares con gran prestigio adquirido en las guerras de la Independencia, colonial y carlista marcan el cambio de gobierno a través de los pronunciamientos. Destacan Espartero, Narváez, O’Donnell, Serrano o Prim.
• Periodos durante la minoría de edad de la reina(1833-1843):

o Regencia de María Cristina: Escisión del liberalismo en moderados y progresistas (diferencias ideológica, líderes). Mayor peso político de los moderados, apoyados por la regente. Durante los gobiernos progresistas se establecen medidas para desmantelar el Antiguo Régimen: la desamortización de Mendizábal (1836). Señala el resto de sus reformas
o Regencia del general Espartero: El partido progresista en el poder. Aprobación del arancel librecambista. Pronunciamiento del general Narváez.

12. "Resume la evolución política del reinado de Isabel II durante la etapa de la mayoría de edad (1843-1868) y explica el papel de los militares."

• La mayoría de edad de la reina (1843-1868).
• La década moderada (1844-1854):

o General Narváez: dominio por parte de los liberales moderados de la escena política
o Constitución de 1845: recoge los principios del liberalismo doctrinario. Vigente hasta 1869. Principios básicos: Soberanía compartida: Rey-Cortes. Confesionalidad del Estado: exclusividad de la religión católica. Bicameralismo: Senado de designación real con funciones judiciales. Congreso elegido por sufragio censitario que podía ser disuelto por la Corona. Sometimiento de Ayuntamientos y Diputaciones a la Administración central. Supresión de la Milicia Nacional.
o Carácter centralista del Estado: división territorial y organización administrativa
o Ley de Ayuntamientos: nombramiento gubernamental de los alcaldes: control sobre los municipios
o Reforma del sistema fiscal (Mon)
o Ley de Moyano: establecimiento de la enseñanza primaria pública gratuita y obligatoria
o Concordato de 1851

• El bienio progresista (1854-1856): pronunciamiento de O’Donnell (1854). Gobierno presidido por el general Espartero. Desamortización de Madoz (1855), Ley General de Ferrocarriles, Ley de Créditgo y Banca

• La etapa final del reinado (1856-1868): Alternancia de gobiernos moderados presididos por O’Donnell (Unión Liberal) y Narváez. Creciente autoritarismo de los gobiernos, profunda crisis económica. Mencionar la represión, “retraimiento”; unidad de la oposición en el Pacto de Ostende y revolución de 1868: Fin del reinado.

13. "Describe las características esenciales de la Constitución democrática de 1869."

• Contexto:

o Revolución de 1868. Causas: crisis económica y política. La alianza de la oposición a Isabel II: el Pacto de Ostende. Pronunciamiento de la escuadra en Cádiz al mando del almirante Topete en septiembre de 1868. Exilio de la reina Isabel II en Francia.
o Gobierno Provisional de Serrano y Prim, elecciones por sufragio universal masculino a Cortes Constituyentes. Triunfo de los partidos en el gobierno: progresistas, unionistas y demócratas monárquicos, también presencia de dos minorías: carlistas y republicanos.
• Las Cortes de 1869 promulgaron la primera Constitución democrática española. Explica los 5 Aspectos fundamentales de la Constitución de 1869:
• Mencionar las otras reformas que se realizan al tiempo que la constitución
La Constitución de 1869 se mantuvo vigente durante el Sexenio Democrático, aunque en la I República fue aprobado un proyecto de Constitución Federal (1873). Con la Restauración Borbónica, la Constitución de 1869 fue reemplazada por la de 1876.

14. "Identifica los grandes conflictos del Sexenio y explica sus consecuencias políticas."

• La experiencia democrática del Sexenio (1868-1874) se enmarca entre los reinados de Isabel II y Alfonso XII, periodos del liberalismo moderado.
La Monarquía democrática de Amadeo de Saboya (1871-1873):

o Debilidad de los apoyos políticos y sociales y división de los partidos de gobierno (unionistas, progresistas y demócratas)
o Conflictos (1872): tercera guerra carlista, Cuba, insurrecciones cantonales.
o Consolidación de las asociaciones obreras. Explicar su ideología y desarrollo. Gran conflictividad social
o Consecuencias: Abdicación del rey y proclamación de la República.

La Primera República (1873-1874). Indicar los caracteres de la constitución republicana. Agravamiento de los problemas anteriores.
• El golpe del general Pavía, gobierno de Serrano, la oposición alfonsina y el pronunciamiento de Martínez Campos.
• Todos estos conflictos impidieron que cuajasen los modelos de gobierno democráticos establecidos durante este periodo (monarquía parlamentaria y republicanismo).

15. "Explica los elementos fundamentales del sistema político ideado por Cánovas."

• Pronunciamiento del general Martínez Campos. Restauración de la monarquía, Alfonso XII (abdicación de Isabel II y Manifiesto de Sandhurst)
• Sistema político configurado por Cánovas del Castillo, sistema parlamentario liberal de carácter conservador/oligárquico.
• Objetivos: recuperación del poder por las clases conservadoras, restablecer el orden social y político, acabar con la intervención del ejército en la vida política y establecer la supremacía del poder civil.
• Fundamentos del sistema:

o Mencionar Constitución de 1876. Restablecimiento del sufragio restringido.
o Bipartidismo y turno pacífico.
o Partido Conservador y Partido Liberal: líderes e ideología (semejanzas y diferencias). Marginación del resto
o Manipulación electoral y caciquismo.
o Marginación del resto de los partidos (republicanos, socialistas, carlistas, nacionalistas).
o Alejamiento del poder de los militares
o Constitución interna
• Progresivo debilitamiento por divisiones internas en los partidos del turno y cambios surgidos tras la muerte de Alfonso XII y el Parlamento Largo

16. "Especifica las características esenciales de la Constitución de 1876."

• Contexto histórico: Llegada de Alfonso XII y restauración de la monarquía liberal. Cita las bases del sistema político de la Restauración.
• De carácter moderado, inspirada en la de 1845. Expresión de las ideas de Cánovas del Castillo a través de la ponencia de Alonso Martínez
• Explica las 5 grandes características de la constitución. Indica que se modifico el sistema electoral en 1890).
• Periodo de vigencia, 1876-1923.

17."Especifica las consecuencias para España de la crisis del 98 en los ámbitos económico, político e ideológico."

• Explica la progresiva crisis del sistema a partir de la regencia. Nuevos partidos
La Guerra de Cuba. Antecedentes, causas, inicio y desarrollo: Grito de Bayre e intervención de Estados Unidos (incidente del Maine: ultimátum norteamericano)
• El desenlace y sus consecuencias políticas, ideológicas y económicas:

o Derrota española: Paz de París, Pérdida de los restos del Imperio de Ultramar español
o Protesta social por el sistema de quintas
o Desgaste de los partidos del turno: aumenta el peso de los nacionalistas y republicanos
o Regeneracionismo: social y económico (Joaquín Costa); intelectual y literario (Generación 98)
o Consecuencias económicas: Crisis económica poco profunda; repatriación de capitales





18. "Identifica los factores del lento crecimiento demográfico español en el siglo XIX."

- El crecimiento de la población y sus componentes:

• Fuentes demográficas: Censo de Godoy de 1797 (10,5 millones de habitantes) y censo de 1900 (18,6 millones de habitantes)
• Ciclo demográfico antiguo: alta natalidad (30-35%0) y alta mortalidad (30%0). Malas condiciones de vida: lento crecimiento de la población (0,5% anual)
• Mortalidad catastrófica:

o Guerras: de Independencia, Carlistas, de Marruecos, de Cuba
o Crisis de subsistencia: 1856-57; 1867-68
o Epidemias: peste de 1854; cólera de 1885

- La emigración interna y externa:

• Migración interna:

o Emigración del centro (Meseta Central) hacia la periferia (costa mediterránea y atlántica meridional, excepto Madrid)
o Procedentes de provincias básicamente agrarias (Guadalajara, Teruel, Soria) se dirigen a la zona industrial catalana y del Norte, y a Madrid a a finales del siglo XIX: éxodo rural.

• Migración externa:

o Comienzos de siglo: emigración al norte de África, América y Europa: emigración por causas económicas (temporal) o políticas (exilio)
o Mediados de siglo: desaparición de obstáculos legales: emigración sobre todo a Sudamérica.
o Finales del siglo: se frena a causa de las guerras coloniales

• Sitúa esos caracteres y relaciónalo con los hechos históricos en los tres periodos de desarrollo demográfico

19. "Analiza las causas, principales hechos y consecuencias de la intervención de España en Marruecos entre 1904 y 1927."


La Conferencia de Algeciras (1906).

• Los problemas de Melilla, derrota en el barranco del Lobo; la Semana Trágica de Barcelona (1909) y sus consecuencias.

• Establecimiento del protectorado (1912).

• Abd el-Krim. El desastre de Annual (1921) y sus consecuencias (políticas, el tema de las responsabilidades militares y políticas, el “Expediente Picasso”, influencia en el golpe de Primo de Rivera).

• El desembarco de Alhucemas (1925). Fin del problema marroquí.


20. "Analiza la crisis general de 1917: sus causas, manifestaciones y consecuencias."


- Aspectos económicos, sociales, políticos y militares


• Alteración económica como consecuencia de la neutralidad española en la I Guerra Mundial.

• Problema militar

o Excesiva burocratización, muchos cuadros militares, decreto para primar los ascensos por méritos de guerra

o Junta de Defensa: los militares se unen para defender sus reivindicaciones profesionales y económicas: ultimátum al gobierno en junio

o Se reconocen las Juntas como órganos representativos del ejército

o Las Juntas solicitan la formación de un gobierno de concentración para regenerar el país


• Problema político


o Cortes clausuradas desde febrero

o Cambó (líder de la Lliga) convoca a todos los senadores y diputados españoles a una Asamblea de Parlamentarios para el 19 de julio: esta asamblea acuerda la formación de un gobierno provisional y la celebración de Cortes Constituyentes

o Detención de los parlamentarios


• Problema obrero


o Huelga de ferroviarios en Valencia: en agosto se convierte en huelga general


• Se busca solución a la crisis: gobiernos de concentración



21. "Describe la evolución de la dictadura de Primo de Rivera, desde el Directorio militar al

Directorio civil y su final."


• El golpe de Estado de Miguel Primo de Rivera, capitán general de Cataluña, septiembre de 1923.

• Causas del golpe: descuaje del caciquismo y regeneración de la vida política; la cuestión de las responsabilidades por desastre de Annual; reivindicaciones obreras, nacionalistas,…

• Directorio Militar (1923-1925):


o Suspensión del régimen constitucional, disolución de las Cámaras, disolución ayuntamientos y diputaciones, prohibición actividad de partidos y sindicatos, dura represión contra anarquistas (cenetistas) y comunistas. Creación del Somatén.

o Estatutos Municipal y Provincial.

o Creación de la Unión Patriótica (1924).

o Conflicto de Marruecos. Intervención con Francia, desembarco de Alhucemas (1925). Fin 1927.


• Directorio Civil (1925-1930):


o Impulso de las obras públicas y la producción industrial. Déficit presupuestario.

o Creación de la Asamblea Nacional Consultiva (1927): intento de institucionalizar el régimen.

o Política social y laboral.

o Progresivo incremento de la oposición: políticos de los antiguos partidos del turno, los republicanos, intelectuales, la universidad, anarquistas, comunistas, sindicatos…


• Dimisión y exilio de primo de Rivera, enero de 1930.

• Mencionar: gobierno del general Berenguer (“dictablanda”). Gobierno del almirante Aznar en febrero de 1931, convocatoria de elecciones municipales (12 abril): victoria de los republicanos en las capitales. Proclamación de la República el 14 de abril de 1931.



Bloque 10. La Segunda República. La Guerra Civil en un contexto de crisis internacional (1931-1939).


22. "Explica las causas que llevaron a la proclamación de la Segunda República y relaciona sus dificultades con la crisis económica mundial de los años 30."


• La caída de la Monarquía y la proclamación de la República.


o Resultados de las elecciones municipales de 12 de abril.

o Exilio de Alfonso XIII.


• La creación del Gobierno Provisional.

• Los problemas económicos:


o Las repercusiones de la crisis económica mundial (del hundimiento de la Bolsa de Nueva York, octubre, 1929 hasta 1939): Repercusiones relativas, reducción de exportaciones agrícolas y de materias primas.

o Los factores internos, más importantes. Influencia de la política económica de los gobiernos: objetivo, equilibrio presupuestario.

o Consecuencias de la disminución del gasto público: reducción de la inversión y aumento de los salarios.


23. "Diferencia las fuerzas de apoyo y oposición a la República en sus comienzos, y describe sus razones y principales actuaciones."


• Los apoyos políticos al régimen: (mencionar fuerzas integrantes del Gobierno Provisional y algunos políticos) la derecha liberal republicana (Miguel Maura y Niceto Alcalá Zamora), republicanos de izquierda (Manuel Azaña y Marcelino Domingo), radicales (Alejandro Lerroux y Diego Martínez Barrio), socialistas (Francisco Largo Caballero, Indalecio Prieto y Fernando de los Ríos), nacionalistas catalanes y republicanos galleguistas (Santiago Casares Quiroga). Partidarios de hacer reformas por la vía democrática y legal.

• Fuera de la coalición: la derecha monárquica, los nacionalistas vascos y el obrerismo radical (comunistas y anarquistas).

• Actuaciones del Gobierno Provisional:


o convocatoria de elecciones a Cortes Constituyentes.

o decretos ministeriales para reformas urgentes:


 reforma militar (Azaña): cierre Academia General Militar, supresión ascensos por méritos de guerra, posibilidad de los oficiales de pasar a la reserva (salida para los que no eran partidarios de la República).

 reformas educativas (Marcelino Domingo): supresión obligatoriedad de la enseñanza de la religión, creación de escuelas y de plazas de maestros…

 reformas laborales en el campo (Largo Caballero): jornada de ocho horas, medidas a favor de los jornaleros y en contra de los terratenientes, creación de Jurados Mixtos, salarios mínimos,...


o En Cataluña y País Vasco, desarrollo de procesos para la aprobación de proyectos de Estatuto de Autonomía.


• Oposición entre jefes y oficiales del ejército, de empresarios, propietarios agrícolas y de parte de la jerarquía eclesiástica, debido también a la expulsión del cardenal Segura por su actuación antirrepublicana, la ley de libertad de cultos y de conciencia y la quema de conventos. La defensa de la religión enfrentó a las clases propietarias contra el régimen.

• Huelgas en ciertas capitales. Las medidas en el campo no contentaron a los sindicatos agrarios revolucionarios. Ocupación de tierras en algunas regiones con apoyo de la CNT y la UGT.


24. "Resume las reformas impulsadas durante el bienio reformista de la República."


• Contexto: cronología 1931-1933, gobierno de republicanos de izquierda y socialistas, presidido por Manuel Azaña.

• Continuación de las reformas emprendidas durante el Gobierno Provisional:


o Legislación laboral y social (Largo Caballero).

o Reforma educativa: eliminación de la religión católica como asignatura y prohibición del ejercicio de la enseñanza a las Congregaciones Religiosas. Modelo de escuela mixta o única, laica, obligatoria y gratuita.

o Reforma militar (Azaña): supresión tribunales de honor, derogación Ley de Jurisdicciones, recorte del presupuesto de Defensa,…

o La Reforma Agraria (1932), el proyecto de mayor envergadura iniciado por la República.


 Objetivos.

 Resultados.

 Consecuencias sociales: reacción de los propietarios y de los campesinos.


o Reforma del Estado centralista: aprobación del Estatuto de Autonomía para Cataluña (1932). El proyecto de Estatuto para el País Vasco.


• Reacciones a las reformas. La oposición:


o La sublevación de Sanjurjo (10 agosto 1932).

o Reorganización de las derechas: Acción Española, la CEDA, las JONS…

o Obrerismo y conflictividad social: la UGT, la CNT (Casas Viejas),…


25. "Especifica las características esenciales de la Constitución de 1931."


• Resultado de las elecciones a Cortes Constituyentes de 28 de junio de 1931. Composición de la Cámara.


• Constitución de carácter democrático y progresista.


• Características:

o Soberanía popular.

o Estado “integral”, pero con la posibilidad de constituir gobiernos autónomos en algunas regiones.

o Poder legislativo: Cortes, unicamerales. Atribuciones por encima de las demás instituciones.

o Poder ejecutivo: Consejo de Ministros y Presidente de la República. Elegido éste por el Congreso de los Diputados y por compromisarios, y con competencias restringidas bajo el control de la Cámara.

o Preveía la posibilidad de expropiación forzosa de cualquier tipo de propiedad por utilidad pública y de nacionalizar los servicios públicos.

o Amplia declaración de derechos y libertades individuales, extendida a temas económicos y sociales.

o Concesión por primera vez del voto a las mujeres.

o Se reconoce el matrimonio civil y el divorcio.

o Se declara la separación Iglesia-Estado.


• No consiguió el consenso de todas las fuerzas políticas. Diferencias entre la izquierda y la derecha sobre todo en la cuestión religiosa y autonómica. Dimisión sectores católicos del gobierno. Manuel Azaña, jefe de gobierno y Alcalá Zamora, presidente de la República.


• Periodo de vigencia, 1931-1939.


26. "Describe las causas, desarrollo y consecuencias de la Revolución de Asturias de 1934."


• Resultado elecciones generales de noviembre de 1933. Alianza de radicales y cedistas (Lerroux y Gil Robles).


• El gobierno Lerroux:

o Rectificación de la obra reformista del primer bienio (reforma agraria, paralización Estatuto vasco…).

o Dotación presupuesto para culto y clero.

o Ley de Amnistía para los sublevados con Sanjurjpo en 1932.

o Radicalización del PSOE y la UGT.


La Revolución de Octubre de 1934:

o Entrada de la CEDA en el gobierno.

o Proclamación de la República catalana dentro de la República Federal española por Companys.

o La revolución social de Asturias.

o La represión militar y política.


• Consecuencias de la revolución:

o Aumento de la influencia de la CEDA en el gobierno.

o Suspensión del Estatuto de Cataluña, …

o La represión unió a las fuerzas de la izquierda (campañas pro amnistía).


27. "Explica las causas de la formación del Frente Popular y las actuaciones tras su triunfo electoral, hasta el comienzo de la guerra."


• Causas:

o Radicalización de los enfrentamientos políticos durante el Segundo Bienio, polarización de la vida política, formación de dos bloques: derechas e izquierdas.


• Partidos de izquierdas (republicanos, socialistas, comunistas) agrupados en el Frente Popular, programa común: restablecer la legislación reformista del primer bienio, amnistía para los encarcelados y anular las represalias políticas por la Revolución de Octubre.


• Partidos de derecha coaligados en el Bloque Nacional (la CEDA, monárquicos y tradicionalistas). Falange se mantuvo fuera.


• Resultados de las elecciones generales de febrero de 1936.


• Gobierno del Frente Popular:

o Manuel Azaña, presidente de la República; y Casares Quiroga, presidente del gobierno.

o Actuaciones:


 Amnistía.

 Restablecimiento Estatuto de Cataluña. Proceso para aprobación de Estatutos para el País Vasco y Galicia.

 Reanudación del proceso reformista interrumpido en el bienio derechista.

 Apartamiento del poder de generales proclives al golpismo (Franco y Mola).

o Reacción negativa de propietarios y empresarios a los proyectos reformadores y de la Iglesia por temor al retorno a una política anticlerical.


o Desórdenes públicos continuos:

 Intensa movilización popular, clima de tensión social en las ciudades y en el campo (ocupación de tierras). Radicalización de los partidos y sindicatos de izquierda.

 En la derecha, Falange, principal protagonista de la violencia callejera.

 Enfrentamientos entre militantes de derecha e izquierda.


• La preparación del golpe de Estado. Fracaso del golpe: comienzo de la guerra civil.


28. "Sintetiza en un esquema las grandes fases de la guerra desde el punto de vista militar."


• De los inicios (18 de julio de 1936) a la primavera de 1937

o Formación de columnas militares de ambos bandos

o Los sublevados avanzan desde el sur a través de Extremadura: conquista de Toledo: fracaso en Madrid

o Gobierno republicano se traslada a Valencia

o Batalla de Madrid: guerra de desgaste


• Etapa central (abril-mayo de 1937 a noviembre de 1938)

o Ocupación del Norte: bombardeo de Guernica (abril de 1937)

o Avance hacia el Mediterráneo: batalla de Teruel

o Batalla del Ebro: guerra de desgaste


• Última etapa: de la Batalla del Ebro a la caída de Madrid (noviembre de 1938-marzo de 1939)

o Conquista de Cataluña: éxodo de tropas y civiles

o Entrada en Madrid

o Caída de la zona levantina


o 1 de abril de 1939: fin de las operaciones militares

No hay comentarios:

Comparte en las Redes

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...