miércoles, 27 de septiembre de 2017

Tema 9. El feudalismo



Una vez conocidos los orígenes de las dos civilizaciones medievales españolas, vamos a intentar comprender los caracteres y orígenes de la civilización feudal, base de nuestra pregunta 3.




Como siempre, comenzamos la explicación de este tema con el visionado de un vídeo. En esta ocasión es un buen trabajo del profesor José Antonio Lucero, el creador del magnifico canal de Youtube La cuna de Halicarnaso.


1. CUESTIONES BASICAS

El feudalismo es una civilización de orígen europeo y base cristiana que se desarrolló en Europa, principalmente, durante la Edad Media y, con ligeras modificaciones, durante la moderna, y que arranca de la disolución y decadencia de la civilización romana, por una mezcla entre elementos propios de esta cultura y de la germana. Lo más importante de conocer es:

1- el feudo es la unidad básica de producción
2- el origen de estas propiedades reside en los privilegios entregados por los reyes a los nobles (beneficium, donación e inmunidades) como pago a sus servicios.
3- el feudo esta constituido por la zona nobiliaria (reserva) y las tierras explotadas por los campesinos, sobre las que el ejerce un poder (manso). Aunque el noble no posea un dominio real, si ejerce un dominio útil, en contraprestación a sus servicios
4- el campesino no se puede desplazar de su tierra, no es libre (adscripción o remensa) y debe obedecer a su señor, como si del estado se tratase, por un vinculo personal, no legal (servidumbre).
5- inicialmente agrícola autosuficiente, este modo de producción evoluciona con la reconquista y repoblación hacia el desarrollo de las ciudades, como vía de salida de los excedentes, y por motivo de los fueros, y con la conmutación de la adscripción por contratos de arriendo o censos. Una causa importante de esta evolución es la iglesia, que introducirá en sus monasterios innovaciones técnicas destacadas.
6- el feudo no es solo una unidad económica, en él, el señor ejerce una autoridad, con obediencia a su rey, es un señorío jurisdiccional, cobra impuestos, levanta ejércitos, imparte justicia, etc.





2. LA ORGANIZACIÓN POLITICA

La justificación del poder es religiosa (uno de los máximos teóricos de esta idea seria Santo Tomas de Aquino), pero su aplicación no responde a normas religiosas, aunque ciertos valores cristianos están claramente presentes en la actuación de los reyes.
En Navarra y Aragón la idea se completaba con el concepto de que Dios le había entregado el poder al pueblo y este a al Rey a quien controlaba a través del parlamento (cortes), en el que estaban representados los estamentos). Este aspecto es muy importante, por que ello explica que los reyes occidentales creen estados mas poderosos y centralizados que los orientales.
El gobierno central en esta época es débil por tres motivos:

- Son sociedades débiles, con pocas necesidades y pocos recursos (hasta el siglo X al menos).
- La herencia de descentralización visigoda
- Los reyes precisan del apoyo de los nobles, a los que al no poder pagar les compensan con la cesión de autoridad y tierras

Por ello el poder central (el rey) tiene un papel meramente coordinador. La mayoría de las funciones de lo que debería ser un estado están en manos de los señores territoriales que lo ejercen libremente con los únicos limites de los códigos tradicionales (consuetudinarios) y el honor y los valores morales de la época. Los distintos señores solo se unen bajo el mandato real en caso de conflicto o peligro. Por lo demás un mundo de feudos aislados y autosuficientes no precisaba de poder aglutinador.

La unidad política básica es el feudo o señorío jurisdiccional. Es un territorio en el que un noble, por delegación real, asume y ejerce autoridad judicial, legislativa, administrativa y militar, quedándose con parte de la renta campesina y dominando a la población. Ellos por tanto gobiernan el país a través de sus feudos o territorios

Con el desarrollo urbano del siglo XI, los grupos artesanos y comerciantes comenzaron a emerger como un nuevo poder y la complicación de la vida en un mundo ya no autosuficiente y aislado obligó a crear estructuras de poder que dieran cobijo a todas las partes sociales y sirvieran para solucionar los problemas de una sociedad en expansión. Así surgieron las primeras administraciones centrales (cancillerias, tribunales superiores de los reinos y a la vez consejeros del rey), representantes del rey en los territorios (merinos y bailles), órganos de representación social (cortes estamentales) y organismos locales (ayuntamientos).
Dentro de estos limites existieron dos variantes: la monarquía centralizada y fuerte (castilla) y el modelo pactista y federal, de rey débil (Confederación catalano-aragonesa).
En ambos estados (como veremos en el tema 14), los reyes harían un esfuerzo progresivo por asumir el ejercicio de la justicia, de la creación de leyes, del monopolio militar y de la administración del reino

Desde el siglo X, junto a los señoríos jurisdiccionales, los reyes Instituciones del reino comienzan a crear instituciones que les ayuden a gobernar territorios que por la reconquista son cada vez más vastos, y que son más complejos de gobernar, pero al mismo tiempo, es un intento de recortar el poder nobiliario. Estas instituciones son:

1- Curia Regia (asesora al rey en asuntos internos de la Casa real, asuntos públicos y judiciales)
2- Cortes. Asamblea que representa a partes iguales a los tres estamentos, con lo que los privilegiados poseen 2/3 de los votos.
En Castilla representa a la nobleza, el clero y las ciudades. Careció en principio de funciones y periodicidad definidas, pero asesoraba al rey, proponía y controlaba todo lo relativo a impuestos (curioso pues los privilegiados no pagaban). También controlaban los limites del rey y proclamaban y tomaban juramento al heredero.
En Aragón, desde la creación de la Confederación existieron varias cortes (Cataluña, Aragón, Valencia, Mallorca y Napoles), poseían funciones similares a las castellanas, pero su control sobre el rey era mayor, por la Teoría que explicábamos al principio de este tema. Junto a las cortes existía en cada reino un gobierno territorial o generalitat.
3- la Hacienda era controlada por el rey y las cortes.
4- la justicia era impartida en cada feudo por los señores, que ejercían las funciones civiles e incluso militares del rey. En Aragón existía el Justicia mayor, noble encargado de defender los privilegios estamentales frente al rey. Pero la tendencia en estos siglos fue hacia la creación de tribunales territoriales o audiencias.
5- El rey imponía su autoridad a través de delegados llamados merinos en Castilla y Batlles en Aragón.
6- La administración local estaba en Castilla en manos de los concejos originados por la behetría y los fueros. Su poder creció tanto que para reducirlo, se crearon los regimientos (regidor), que velaba por el poder del rey en cada ayuntamiento. En Aragón, grandes ciudades como Barcelona estaban regidas por organismos como el Consell del Cent, órgano elegido entre los ciudadanos honrados, mercaderes, menestrales y artistas.





3. LA ORGANIZACIÓN ECONOMICA

La economía feudal fue, hasta el siglo XI, agrícola, autosuficiente, de bajo nivel técnico y propiedad sumamente concentrada. Aunque sobre eso es preciso comprender que el concepto de propiedad es confuso, y muchas veces se confunde con el simple interés y privilegio alcanzado por los señores de cobrar rentas a los campesinos, aun siendo la tierra de estos. El problema de la propiedad se agravaría cuando desde el siglo XI, los señores obtuvieron los señoríos jurisdiccionales, territorios, propios o no sobre los que ejercían funciones estatales (feudum cuando tienen carácter hereditario, beneficium cuando tiene carácter temporal), a los que se vieron forzados los campesinos a encomendarse, por diversas causas ( ataques musulmanes, presión de los poderosos,..).
Este señorío territorial supuso la existencias de una reserva del señor, trabajada por siervos, y unos mansos o solares, esparcidos por aldeas, trabajados por campesinos libres o siervos. Las rentas de estos señoríos se pagaban en especie: una parte de la cosecha y, sobre todo, en días de trabajo (sernas) que el campesino se veía obligado a realizar en la reserva del señor.
En general estos servicios tendieron a hacerse en forma de censos o arrendamientos sobre parcelas de tierra, de modo que le proporcionaba dinero o productos comercializables. Desde fines del siglo XIII y con la crisis del siglo XIV, esto se generalizó. Además se produjo una adscripción o fijación del campesino a la tierra (servidumbre), es decir se le obliga a permanecer, a él y sus hijos en la tierra del señorío. Por último se instituye el mayorazgo (privilegio de no perder la tierra los señores y traspasársela integra a su heredero varón) como una forma de asegurar la continuidad de sus dominios y rentas familiares a través de esta forma de vinculación.

Los señores feudales obtenían su riqueza del cobro de fuertes impuestos a los campesinos a cambio de su protección y del permiso para explotar sus tierras. Corveas (parte de la producción en especie), sernas (días de trabajo gratuito en las fincas del señor o reserva), ban (pago por el uso de máquinas de monopolio como el molino) y derechos señoriales (pago por el ejercicio de servicios como impartir justicia o protección, labores normalmente estatales en otros tiempos).

A partir del siglo XI, la reconquista, que proporcionaba nuevas tierras, comenzó a crear excedentes y con ellos necesidades de comercialización. La abundancia propicio nuevas necesidades y lujos y el mundo cerrado y autosuficiente se comenzó a mezclar con la aparición de ciudades, artesanos, pequeños comerciantes y campesinos libres surgidos de los privilegios de vivir en zonas de frontera. Los nuevos grupos se organizaron (gremios y guildas) y el rey comenzó a apoyarles, viendo en ellos a los aliados que le ayudarían a construir un estado fuerte privando a los nobles de sus derechos políticos. Una gran importancia en esta evolución económica la tuvo la iglesia que desde sus monasterios innovaba y ejercía la labor de vanguardia. También la influencia de la economía musulmana.




Son sectores típicos de esta época los grandes latifundios de secano del sur castellano (Mancha), las grandes asociaciones de ganaderos trashumantes (mesta) y las ligas de ciudades comerciales (liga catalana o liga de ciudades laneras de Castilla).

Aspectos novedosos son la aparición de asociaciones profesionales (guildas, gremios o mesta), mercados (ferias) nuevas técnicas (letras de cambio, moneda, compañías, taulas o barcos que navegan sin cabotar),y censos y remensas (sistemas contractuales señor-campesino).

Castilla adoptó un modelo mas basado en la comercialización de materias primas, por los grandes excedentes de la mesta y de los latifundios reconquistados. Aragón tuvo un modelo mas heterogéneo, autosuficiente en el interior, agrícola excedentario de regadío en el valle del Ebro y artesanal-comercial en las vigorosas ciudades costeras, las cuales eran mas ricas que las castellanas al depender menos del campo circundante.

La ciudad castellano-leonesa fueron preferentemente núcleos de reunión de agricultores-ganaderos, centros religiosos y administrativos dominados por la nobleza ganadera. Casi nunca tuvieron gremios o, en caso de darse una producción artesanal, se limitaba a abastecer mercados muy reducidos.
Hasta el siglo XV solo fue importante el núcleo de ciudades del Camino de Santiago. Desde el siglo XV, la inserción de Castilla en el mercado europeo hará que aparezcan nuevas ciudades . Así el eje Burgos - ciudades del litoral cantábrico fue el triángulo de exportación de lana a Flandes, y Andalucía occidental (en tomo a Sevilla) era el eje de comercio de productos de alimentación y mercurio de Almadén a través del estrecho hacia Génova-Flandes. Otros núcleos se crearon alrededor de las grandes ferias como Medina del Campo.

En la Corona de Aragón, las ciudades fueron más importantes, además de centros de acumulación de excedentes agrarios y de dinero de las parias, desarrollaron una importante artesanía (gremios) que les permitió reducir la compra de productos extranjeros e incluso la venta de sus manufacturas (tejidos, objetos metálicos, construcciones navales,...). Libres del dominio nobiliar, alojaron a una rica burguesía comercial gracias a la apertura de nuevas rutas y del dominio del Mediterráneo. Se trataba de un comercio de importación y exportación en el que tuvo gran importancia el comercio de esclavos. Sin embargo, la crisis de los siglos XIV y XV hará que esta burguesía comercial retire sus capitales del mundo del comercio para invertirlos en la compra de tierras y señoríos acercando sus intereses a los de la nobleza con la que formaron una auténtica oligarquía. De entre todas las ciudades destacaba Barcelona.





4. LA ORGANIZACIÓN SOCIAL

La feudal fue una sociedad cerrada, jerárquica e inflexible en la que se pretendía aprovechar al máximo las energías sociales eliminando las libertades individuales (modelo contrario al andalusi).

Las relaciones entre los individuos eran de tipo personal no jurídica. Cada individuo prestaba fidelidad a otro, con el que establecía un pacto recíproco de obediencia y protección (servidumbre en caso de un campesino a un señor, y vasallaje entre señores). La fidelidad era ley y estaba por encima de toda norma igualitaria, imparcial o racional.

Los individuos estaban encuadrados en estamentos. Cada individuo pertenecía a uno de por vida y de nacimiento en base a su función social y a su origen. Dos estamentos tenían múltiples privilegios (poseer tierras, portar armas, no pagar impuestos) a cambio de defender al grupo de otros hombres y dirigir la sociedad (guerreros o nobles), otros por rezar y transmitir la cultura (clérigos). El tercer estamento era el encargado de trabajar y obedecer, no recibiendo a cambio privilegio alguno. Para su mantenimiento, cada privilegiado tenia el derecho de explotar a un número de campesinos, a los que debía proteger y gobernar, y los cuales no podían abandonar ni a su señor ni a su tierra (adscripción),salvo excepciones provocadas por la guerra o la reconquista (behetría, por ejemplo).

La situación comenzaría a cambiar a partir del siglo XI con los cambios económicos expuestos.
El sistema estamental fue mas rígido en la Confederación, pues en Castilla el mayor avance reconquistador proporcionó mas tierras, favoreció mas el comercio, obligó a realizar mas concesiones a los campesinos para conseguir repobladores y fortaleció la figura del rey ante los nobles, como líder guerrero común (el rey representa la autoridad común frente a los particularismos).




La explicación teórica que de estos estamentos hicieron los intelectuales de aquellos tiempos es doble:
- se basa en cuestiones religiosas (cada miembro de la sociedad es un órgano que se debe completar con los demás para el todo funcione, en un orden místico de origen divino)
- y funcional (unos solo luchan, otros solo rezan y otros mantienen a los anteriores, y así se aprovechan al máximo las energías y las facultades de la sociedad.

Posiblemente, se hizo esta ordenación, seguramente, para afianzar la estructura de por sí muy cerrada (no se podía o era muy difícil cambiar de estamento) y defender los privilegios de los propietarios de la tierra.
El señorío era la estructura jurídica clave por la que los no privilegiados sufrían de algún modo el sometimiento o dependencia respecto de los privilegiados. Por el señorío, los estamentos privilegiados acaparaban funciones de gobierno y administración que correspondían al rey, sobre sus propias tierras e incluso otras que no eran de su propiedad. Con ello la condición de hombres libres acabó desapareciendo en el campo, por cuanto los campesinos se vieron obligados a encomendarse a un noble o un monasterio, quedando adscritos a la tierra. El éxito de estos privilegiados consistió en hacer hereditarios estos señoríos.
A partir del momento en que la nobleza y el clero privilegiados acapararon, en sus feudos o en sus señoríos, una importante parte del poder político que correspondía a los reyes, desapareció la antigua concepción romana del Estado, ya no había un Estado-gobierno con sus funcionarios y súbditos-ciudadanos y una legislación (Derecho Romano) que regulaba sus relaciones.
Las relaciones políticas se van a convertir ahora en vínculos personales; dentro de una pirámide feudal de poder, desde la base (milites) hasta la cumbre (monarca, conde), el poder asciende o desciende a través de una relación personal que llamamos vasallaje. El inmediatamente inferior se vinculaba a su inmediato superior a través de un rito de homenaje-investidura que consistía en un homenaje y un juramento que le obligaba a mantenerle fidelidad, a prestarle ayuda militar y consejo en los juicios. A cambio de este juramento el vasallo recibía la investidura de un feudo o señorío.
La gran masa de campesinos fue obligada a encomendarse o lo que es lo mismo a convertirse en siervos de esta minoría noble-eclesiástica tan rígidamente estructura da. Dejaron de ser súbditos del rey para convertirse en siervos de algún miembro de la pirámide feudal.
La pirámide feudal, por otra parte, era extremadamente complicada porque un mismo noble podía ser vasallo de varios señores de los que había recibido un feudo y a los que había jurado fidelidad. Desde los milites de la base, cuya vida era semejante a la de los campesinos ricos, hasta los grandes nobles que vivían con gran lujo, la pirámide feudal no era otra cosa que un sistema de pactos entre nobles para defender sus privilegios frente a) rey y, sobre todo, frente a los campesinos.
Quizás en las ciudades, mayoritaria mente dependientes de la monarquía y con importantes privilegios, aunque las había que dependían de señores, pervivió el concepto de libertad y autogobierno. Pero esta sensación de libertad era un poco falsa, porque también en las ciudades una minoría de mercaderes ricos o de nobles acabaron quedándose con el poder frente a una mayoría de artesanos y asalariados (plebe). Los grupos o estamentos eran:

-Nobleza. La nobleza disfrutó de un mismo estatuto privilegiado que la libraba de pagar impuestos, le permitía obtener cargos políticos, jurisdicciones, o mayores indemnizaciones en los juicios. Por su distinta riqueza se distinguía una alta nobleza (hombres ricos) de una baja nobleza que ocupaba los cargos en la administración real.

- El clero, que acaparaba gran parte de la riqueza territorial cobrando a los campesinos una décima parte de sus rentas (diezmo) o ejerciendo señoríos jurisdiccionales, tenia los mismos privilegios que la nobleza. Al igual que en ella, podemos distinguir entre un alto clero formado por segundones de la alta nobleza o por los infanzones, y un bajo clero. Fue el grupo social rector, culturalmente, durante la edad media.

- Los campesinos representaban entre el 80 y 90% de la población. En principio se diferenciaban, por su distinta relación con la tierra en: pequeños propietarios (alodiales) y siervos, pero a medida que se impusieron los señoríos jurisdiccionales terminaron todos adscritos a la tierra.

Los colonos acabaron siendo la clase de campesinos más numerosa. Eran libres pero pagaban unos censos en dinero a los privilegiados que ejercían sobre ellos una jurisdicción. Bastantes emigraron hada el sur en busca de nuevas tierras y libertad (behetrias y fueros, por ejemplo); muchos se arruinaron y perdieron sus tierras, con lo que se convirtieron en jornaleros, verdadero proletariado rural.
- La burguesía es el nombre genérico con que se conoce al grupo que apareció en las ciudades y se dedicaba a la artesanía, el comercio o la administración. y cuya característica fundamental era su libertad. En Castilla tuvo poca importancia porque las ciudades, en su mayoría, eran agrícola-ganaderas.
En Cataluña, por el contrario, apareció una numerosa e importante burguesía formada por comerciantes y artesanos. También aquí se distinguieron dos grupos: el de los mercaderes ricos y maestros directores de gremios, que formaron el patriciado urbano, y una pequeña burguesía de comerciantes y artesanos cuyos intereses coincidieron muchas veces, con la masa urbana de obreros oficiales y aprendices. Los primeros tendieron a comprar tierras y obtener títulos de nobleza, por lo que sus intereses coincidieron con los de la nobleza residente en las ciudades y con la que formaron una oligarquía que procuró a apropiarse del gobierno de las ciudades.

- Judíos y mudéjares eran las minorías marginadas por su religión o raza. Los primeros formaban un grupo minoritario dedicado al comercio, oficios especializados (orfebrería, tejidos,..) o lucrativos (créditos). Ocuparon también cargos administrativos importantes. Aunque en principio eran protegidos por la monarquía, pronto su situación se deterioró y se les obligó a vivir en barrios separados (aljamas) y a someterse a una legislación diferente. La crisis del siglo XIV creó un fuerte sentimiento antijudío (asaltos y matanzas) que llevó a una fuerte emigración y a conversiones en masa.
Los mudéjares tenían un peso especial en Valencia donde eran una buena mano de obra campesina. No fueron víctimas de la intolerancia debido a su escasa riqueza y su poca cultura, pero si provocaron un general desprecio. Mantuvieron sus costumbres y, en las ciudades, tuvieron sus barrios (morerías).




5. EL PAPEL DEL CRISTIANISMO


En la sociedad alto medieval del norte, el cristianismo resultó un elemento primordial. Justificó la organización general; creó, mantuvo y extendió la cultura; proporcionó identidad al grupo; animó y propulsó los grandes ideales de supervivencia y expansión (reconquista y cruzada); fue la vanguardia económica; re pobló y defendió los nuevos territorios a través de órdenes militares; protegió a los más débiles y cohesiono a la sociedad.
Sin embargo, los nobles utilizaron los ideales religiosos para justificar a menudo sus desmanes, usurparon y explotaron
los altos cargos religiosos y manipularon la estructura eclesial para justificar su poder y su potencial riqueza.


6. LA EVOLUCION FEUDAL.

· La sociedad feudal española evolucionó merced al esfuerzo reconquistador de estos reino. La lucha contra el musulmán hizo que estos reinos adquiriesen excedentes que llevarían al comercio; se vieran en la necesidad de mejorar y fortalecer sus estructuras centrales de poder; introdujo privilegios y libertades entre quienes combatían; favoreció intercambios rompiendo el aislamiento, e introdujo modelos de otras culturas.

· La reconquista se realizo a mayor ritmo en Castilla por lo que estas transformaciones fueron mayores ahí.

· Clave en el proceso fue la iglesia al animar, motivar, organizar, repoblar y luchar (ordenes militares). También resultaron decisivos los avances militares cristianos (silla de montar, armaduras, etc);y su facilidad para organizar a toda la población de manera no profesional, disponiendo de cuerpos de ejercito abundantes, en su mayoría profesionales, pero también extemporales.

· La repoblación, o sustitución masiva de población y formas de vida en las tierras reconquistadas, varió según las zonas, variando con ella sus resultados. En las tierras del norte se asentaron pequeñas comunidades con privilegios, creando áreas de minifundio (carta puebla y fuero concejil); en el valle de Ebro y Levante se fijó en condiciones muy duras a la población musulmana, manteniendo así las técnicas agrícolas preexistentes (capitulación); mientras que en el sur el repartimiento de grandes áreas entre los nobles, según su esfuerzo crearía un terrible latifundismo (repartimiento).




Imagenes unprofesor.com y aprendiendosociales.blogspot.com


No hay comentarios:

Comparte en las Redes

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...