martes, 11 de noviembre de 2025

El ataque de las gallinas griposas


La historia de la Gripe aviar cobra una nueva dimensión en España en el último tramo del año 2025, un escenario que invita a detenerse y valorar tanto su naturaleza como sus implicaciones. Esta enfermedad, causada por cepas del Á influenza A (concretamente subtipos altamente patógenos como H5N1), afecta fundamentalmente a aves y, en ocasiones, a otros animales; sin embargo, el temor a su salto hacia humanos —es decir, su carácter zoonótico— sigue siendo motivo de vigilancia.

En esencia, la gripe aviar es una infección vírica que se transmite entre aves —silvestres, domésticas o de corral—, con una elevada letalidad cuando se trata de los subtipos “altamente patógenos”. Las aves silvestres migratorias actúan como reservorio y vehículo de dispersión, lo que permite al virus circular a través de rutas migratorias, alcanzando explotaciones domésticas. Una vez entra en una granja, las consecuencias pueden ser muy severas: desde una mortalidad masiva hasta la necesidad de sacrificar grandes números de aves para frenar la propagación.

En España, el brote actual ha sido notable. Desde julio de 2025, se han notificado múltiples focos de gripe aviar en aves silvestres y en aves de corral en diversas comunidades autónomas. En apenas dos meses se registraron 35 casos, 31 de ellos en aves silvestres y 4 en aves de corral. Además, se han confirmado brotes en explotaciones avícolas que han llevado al sacrificio de cientos de miles de aves en algunas granjas. Esta expansión es coherente con el hecho de que España se sitúa en una zona con alto riesgo de aparición de brotes, por estar en las rutas migratorias entre Europa y África y contar con importantes zonas de humedales. C

¿Por qué se ha producido este brote con mayor intensidad? Las causas se entrelazan:

  • Las aves silvestres —como patos, ocas, gaviotas— pueden portar el virus sin mostrar síntomas y lo introducen en zonas de cría o paso migratorio. Una vez allí, pueden contaminar aves de corral.
  • Las explotaciones avícolas pueden contar con medidas de bioseguridad insuficientes para impedir el ingreso accidental del virus por aves silvestres, agua, alimentación o incluso personal.
  • El contexto climático y ecológico también favorece: zonas de humedales, especies en tránsito, y articulación de granjas pequeñas o medianas que conviven cerca de ecosistemas naturales.
  • Finalmente, la detección de brotes en aves silvestres y domésticas en otras partes de Europa indica que el virus está circulando ampliamente, lo que eleva la probabilidad de que entre en España. Una experta señaló: “era cuestión de tiempo que se incrementasen los focos de gripe aviar en nuestro país”.

Las consecuencias están siendo ya palpables, tanto para el sector avícola como para la vigilancia sanitaria. A nivel animal, los brotes obligan al sacrificio de aves, al cierre de explotaciones o zonas de riesgo, y al establecimiento de zonas de vigilancia y protección. Por ejemplo, en una granja de gran tamaño en Valladolid se detectó un brote que obligó al sacrificio de más de 700 000 gallinas. A nivel ambiental, la presencia del virus en aves silvestres puede afectar la biodiversidad y consolidar la presencia del virus en ecosistemas naturales, lo cual puede hacer que se cronifique o que resurja con mayor frecuencia. A nivel comercial y económico, España pierde estatus de país libre de influenza aviar, lo que afecta exportaciones y confianza internacional.

En cuanto al consumo, las autoridades han insistido en que el riesgo para la salud pública general es bajo, siempre que los productos avícolas se cocinen correctamente. Asimismo, las pruebas realizadas hasta ahora en personas expuestas han sido negativas o han mostrado cargas virales tan bajas que podrían corresponder a contaminación ambiental más que a verdadera infección. No obstante, las consecuencias no se limitan a lo inmediato: socialmente, emerge la inquietud de que una enfermedad que “solo” afectaba a aves pueda algún día dar un salto más amplio hacia humanos.

¿Y la pregunta clave: ¿es o podría ser un problema de zoonosis? La respuesta es sí, pero con matices. Por un lado, los virus de la gripe aviar sí tienen capacidad de infectar a humanos en casos de contacto directo con aves infectadas o sus secreciones. En España, por ejemplo, se documentó un caso humano asociado a una granja avícola. Por otro lado, hasta la fecha no hay evidencia de que el virus haya adquirido la capacidad de transmitirse entre humanos de forma sostenida. Los expertos subrayan que la transmisión humana-humana sigue siendo muy poco probable, aunque “el virus se está adaptando para infectar a mamíferos”. En conclusión: existe un riesgo zoonótico real, pero controlado si se mantienen los protocolos de vigilancia, bioseguridad y actuación rápida.

Narrativamente, podemos imaginar al virus como una sombra que se desliza desde los cielos migratorios, llega a los humedales españoles y luego encuentra una granja con decenas de miles de aves. Allí se instala, se propaga y forzó reacciones en cadena: sacrificios, restricciones, alarmas. En ese escenario, ciudadanos, ganaderos, biólogos y veterinarios conforman una malla de prevención. La grieta no está tanto en el virus que “saltó” de aves a humanos —porque no lo ha hecho en masa— sino en la posibilidad de que lo haga algún día y en la necesidad de que estemos preparados. Mientras tanto, para contratos veterinarios, para granjas, para humedales, para rutas migratorias, la gripe aviar es un recordatorio: la salud animal, la salud humana y la salud del medio ambiente están conectadas.

Fuentes:


– “La silenciosa expansión de la gripe aviar en España: 14 brotes en 4 meses, más de 2,5 M de animales afectados e ‘irá a peor’”. El Español. EL ESPAÑOL
– “España registra este verano un repunte de brotes de gripe aviar: 35 casos en apenas dos meses”. Agencia SINC. Sinc
– “La gripe aviar sigue atacando a España: ‘Nuestro país tiene un riesgo alto de aparición de brotes’”. Consalud. ConSalud
– “La gripe aviar se dispara entre los mamíferos: un 50 % más de especies infectadas en el último año”. El Periódico Mediterráneo. El Periódico Mediterráneo
– Documento “Vigilancia, prevención y actuaciones ante la gripe aviar”. Ministerio de Sanidad, España. Ministerio de Sanidad

Imagen Rtve

No hay comentarios:

Comparte en las Redes

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...