viernes, 21 de septiembre de 2018

Tema 4 - Las colonizaciones del hierro



La Edad del Hierro es la tercera de las etapas neolíticas. Comienza en el primer milenio antes de Cristo (sobre el 1.200 a. C.). Se caracteriza por:


* La utilización de objetos de hierro, de tecnología de fabricación más compleja que el bronce y el cobre.
* Es un fenómeno inducido por otras culturas, que influirán sobre los habitantes autóctonos produciendo un desarrollo no discontinuo con el bronce.
* Desarrollo parcial, que afecta más a Levante, menos a la Meseta y poco a las zonas del Cantábrico
* Son culturas de un gran desarrollo social y político, que superan la organización tribal y clánica y que extienden el comercio y la producción artesanal.
* Se va a producir una progresiva diferenciación entre los pueblos mediterráneos, más avanzados, y las culturas del interior.

Los primeros pobladores del Hierro fueron los celtas, aun con sociedades clánicas pero ya poseedores de esta tecnología.
Vamos a distinguir en el tema entre los pueblos prerromanos (aquellos que surgen de la evolución cultural de las comunidades del bronce y el cobre) de los colonizadores del Hierro, culturas y estados que llegarán a la Península durante el hierro atraídos por las riquezas de nuestro territorio






Vídeo explicativo de la Edad del Hierro en España elaborado por el profesor de historia de 2º de bachillerato Carlos González en el canal historyTopics



1. Los pueblos prerromanos

1.1. Los iberos.

En realidad, lo que entendemos por ibero no es una nación o país, sino un fenómeno cultural que evolucionó a partir de los pobladores neolíticos de la costa mediterránea, fuertemente influidos por las culturas fenicia y griega con la que entraron en contacto, generando una amalgama de pueblos y ciudades unidos por una base cultural común.
Hablaban varios dialectos de una lengua pre-indoeuropea, aunque ya en el siglo II a.C. aparecen monedas acuñadas en ibérico y en latín. En ese panorama, el euskera podría ser un dialectos ibérico marginal.

Hablamos por tanto de pueblos prerromanos que ocupaban el territorio oriental de la Península, incluyendo Levante, Aragón, este de Castilla y Andalucía. Convivieron con celtas, celtíberos y cantabros que ocupaban el resto del territorio peninsular.

Los pueblos ibéricos estaban divididos en tribus, no estaban unidos políticamente y estaban muy influidos por las culturas fenicia y griega, con las cuales entraron en contacto. Vivian en ciudades estado amuralladas, casi siempre sobre colinas o elevaciones, en general de aspecto pobre y sencillo, no siendo abundantes los templos, palacios o edificios comunitarios, aunque su modernidad y lujo aumenta hacia el sur (Andalucía).


La economía de los iberos se basaba principalmente en el cultivo de los cereales, la vid y el olivo. La ganadería alcanzó importancia sobre todo en las tierras del sur, así como la cría de caballos.
Dominaban la metalurgia, sobre todo la producción de armas de guerra (falcata, lanza ibérica, etc.) y objetos de orfebrería. Tenían una economía monetaria que facilitaba los intercambios comerciales con los pueblos de oriente (metales y productos textiles de lino o esparto).

La cultura ibérica era muy evolucionada a la altura del siglo III a. C. Tenían un alfabeto propio, derivado del tartésico, y a través de este del fenicio. De igual forma habían alcanzado, por el mismo medio, una considerable madurez técnica, matemática y en ciencias de la naturaleza.

La religión, es visible a través del arte. Son abundantes los exvotos (figurillas de ofrenda a los dioses) ofrecidos a divinidades femeninas. La escultura y la pintura sobre cerámica manifiestan importantes influencias del arte oriental fenicio y griego. Destacan el santuario del Cerro de los Santos (Albacete), las grandes de Elche y Baza, de clara influencia oriental y representativas de la diosa Tanit, y las grandes bichas, o esculturas zoomorfas, como la bicha de Bazalote, la de Toro o los de Guisando

Socialmente estaban dirigidos por una elite aristocrática (guerreros y dueños de los rebaños) que controlaba la producción campesina y ejercía su dominio mediante la fuerza militar. Salvo Los vacceos, un curioso pueblo que practicaba el comunismo agrario, repartiendo d forma igualitaria trabajo y recursos, casi todos estuvieron dirigidos por reyes.

La conquista de cartagineses y romanos truncó su desarrollo y sometió a todos ellos al dominio externo. Divididos en multitud de pueblos destacan ciudades estado como Ilerda (Lerida) o Sagunto.


1.2. Los celtas.

En torno al siglo IX a.C. se produjeron invasiones de pueblos indoeuropeos por todo el continente. Estas culturas (conocidas como de Hallstatt) conocían el hierro, por lo que contaban con una clara superioridad militar sobre las culturas del cobre o el bronce. Estos pueblos debieron constituir una elite militar dominadora sobre los iberos, más desarrollados culturalmente. Estos indoeuropeos se conocen con el nombre genérico de celtas. Su estructura social era tribal y la gentilidad o el clan era la base de su organización, gobernada por los guerreros.

Llegaron a la Península en dos oleadas (siglo IX a. C.. y siglo VI a.C.). Hablaban una lengua indoeuropea y se establecieron en Cataluña (campos de urnas) y en los valles del Ebro y Duero y, los mas característicos en Galia y reino de León.

Los más característicos, aunque no mayoritarios fueron los celtas del noroeste, o celtas de los castros. La cultura de los castros se desarrolló en Galicia y aledaños, territorio de escala para las naves que comerciaban con el estaño de las islas Británicas. Su manifestación más importante son los poblados fortificados, los castros, formados con viviendas de planta circular, semienterradas, recubiertas de ramaje sobre colinas o lugares de fácil defensa, y mimetizados con el medio y rodeados de varios recintos amurallados, como es el caso del famoso castro de Santa Tecla (Pontevedra). Junto a las viviendas se encontraban los pastos y los corrales para los animales.

Sus sacerdotes, los druidas, eran los garantes de las tradiciones del grupo, de su ciencia y de los ritos religiosos, muy vinculados al sol y los árboles. Más al interior, otros celtas, los constructores de verracos (o bichas), serán la base de los celtiberos.

Todos estos pueblos estaban agrupados en tribus y clanes, unidos por lazos de parentesco, más amplias que la mera familia nuclear. Los propietarios ganaderos formaban la aristocracia del grupo, donde, al parecer, no existía la esclavitud y de ahí la resistencia a ultranza que opondrían estas tribus a la dominación romana, basada en un sistema de producción esclavista.

1.3. Los celtiberos


Los celtíberos eran un grupo nacido de la progresiva mezcla y mutua influencia entre íberos y celtas, que ocuparon la meseta norte, Extremadura y Portugal, siendo su más importante núcleo Numancia. Eran ganaderos y vivían en ciudades estado pobres y separadas políticamente.

Importantes fueron también los vacceos eran otro pueblo celtibero que ocupó el valle del Duero. Se caracterizaron por practicar el comunismo o colectivismo agrario. Según esta práctica, las tierras eran trabajadas por todos los miembros hábiles de la tribu. Cuando se recogía la cosecha, se repartía entre todos según las necesidades de cada cual. Otro ejemplo serán los celtiberos.



1.4. Tartesos.

Conocemos de la existencia del reino de Tartesos, teóricamente asentado en valle del Guadalquivir, por las referencias de la Biblia y de historiadores antiguos, pero la escasez de restos hacen que nuestro conocimiento se encuentre entre la leyenda y la historia demostrable.

Su economía estaba relacionada con la explotación del estaño, el cobre (en las proximidades de Aznalcóllar y Ríotinto), la plata y el oro. Su organización política era la monarquía, donde su rey Argantonio (el hombre de la plata) nos ha sido trasmitido como un dios vivo, y que vivió entre el 630 y el 550 a.C.
El contacto con los fenicios y los griegos vino motivado por el comercio de los metales, que se exportaban desde los puertos de Cádiz y Huelva. Unos y otros influyeron en su moderna civilización (cultivo del olivo y de la vid, técnicas de conservación del pescado, torno de alfarero, medicina, astronomía, construcción naval, etc.).
Su poder militar y su opulencia les hizo temibles y dominadores de sus vecinos, a los que "chuleaban". Su sociedad semilibre y su sistema político diárquico les convertía en una rareza en el panorama de la época. Sus grandes ciudades eran Tarsis, Carambolo y Carmona.

La decadencia de Tartessos se produjo a raíz del agotamiento de sus minas, del abandono de las colonias fenicias tras la caída de Tiro y Sidón, y la derrota griega ante los cartagineses en Alalia, lo bloqueo su comercio. A partir de entonces, la economía de intercambio decayó el reino se dividió entre diversas tribus o pueblos (turdetanos, accitanos, bastetanos, etc., que serían asimilados por los iberos. La teoría de que vinculados a los atlantes, desaparecieron con estos, carece a día de hoy de base.

En todo caso formaron la cultura más antigua del primer milenio a.C.


1.5. Cántabros.

Forman junto a astures y vascos, el conjunto de pueblos asentados entre el Cantábrico y la Cordillera Cantabrica. Hostiles y atascados en el epipaleolitico, recibieron muy pocas influencias (tan solo algo de metalurgia y religión de los celtas). Vivian en reducidas sociedades clánicas en abrigos o castros, con base social matriarcal y política asamblearia. Permanecerían libres y al margen de la historia española hasta su derrota en el siglo I a.C. ante Roma.


2. Los colonizadores del hierro


2.1 Los griegos en la Península Ibérica

Podemos considerar a los griegos la primera gran cultura europea de la antigüedad. En realidad con ese nombre no hablamos de un estado, sino de un grupo de ciudades estado que compartían una lengua, cultura y creencias comunes. Llegaron a España en busca de territorios donde asentar colonias, ciudades nuevas, hermanadas con otras griegas y dependientes de ellas, con las que ampliaban sus mercados, obtenían nuevas fuentes de materias primas y aliviaban las tensiones demográficas de sus ciudades originarias (metrópolis). Parece que la mayoría de los griegos llegados a la Península Ibérica provenían del estado griego de Focea, uno de los mas dinámicos en el terreno comercial, hasta que su derrota frente a los cartagineses (otra potencia mediterránea) en la batalla de Alalia, les apartó de la lucha por el mercado europeo, lo que explica la reducción de su presencia en la Península desde el siglo VI a.C. Sin embargo, sus escasas colonias en la segunda mitad del milenio resultaron muy importantes en la conexión comercial de la Península con el Mediterráneo oriental.
No quedan casi restos de la mayoría de las colonias que se supone existieron, por lo que lo mas probable es que fueran barrios de otras iberas o fenicias, en los que sus navegantes repostaban y desde donde comerciaban con los pueblos del interior.
La mayoría de estos asentamientos se encuentran en Gerona, Alicante y Cádiz. El más importante fue el de Emporion (Ampurias), en la costa gerundense, fundada por colonos llegados de Marsella.
Intercambiaban cerámicas, vino y aceite, a cambio de sal, esparto y telas de lino. Su influencia sobre las poblaciones peninsulares es notable en las formas de arte, el sistema político oligárquico y democrático después y en la lengua.
  

2.2. La colonización fenicia

Denominamos así a una importante cultura comercial originaria de las costas del actual Líbano, y que tomando como base las ciudades orientales de Tiro y Sidon crearon un imponente imperio comercial en el Mediterráneo, hasta su derrota por el imperio persa, que descabezo su imperio, el cual desaparecería en la parte oriental y adoptaría el nombre de Cartaginés en la occidental.
Sus asentamientos se limitan al área andaluza, y parece que están muy asociados al comercio y la alianza con la mítica Tartesos. Sus asentamientos eran factorías comerciales, pequeños núcleos pensados para comerciar, no para asentar y colonizar, con las ciudades metalúrgicas del interior. También practicaban la agricultura, pero con fines de autoabastecimiento.
Fuera del Cantábrico, ellos introdujeron la metalurgia del hierro, y además introdujeron, a través del comercio el torno de alfarero, las técnicas comerciales, el lenguaje alfabético, la técnica de conservación del pescado o el laboreo de la sal.
Sus factorías más importantes estuvieron en Gadir (Cádiz), Malaca (Málaga), Sexi (Almuñécar) y Abdera (Adra)

2.3. Cartago

Cartago, una prospera ciudad fenicia del norte de África heredo el imperio colonial fenicio occidental, después que sus capitales Tiro y Sidon fueran arrasadas por los persas. Este estado fuertemente militarizado y oligárquico alcanzo su máximo esplendor entre los siglos IV y III a.C. Los cartagineses sustituyeron a los comerciantes fenicios y se instalaron en factorías al modo fenicio. Obtenían de Iberia minerales, materias primas vegetales y mercenarios para sus poderosos ejércitos al mismo tiempo que dejaban su influencia sobre las culturas ibéricas, especialmente en el campo de la organización social y la religión (extendieron el culto a la diosa Tanit). Sus asentamientos más importantes fueron Baria (Almería), Gades (Cádiz), Ebusus (Ibiza), por su estratégica posición para el control marítimo, y Cartago Nova (Cartagena), capital de la Iberia púnica
Los cartagineses toman una gran importancia en nuestra historia, porque frente a los grupos anteriores adoptaron una política expansiva en el Mediterráneo, enfrentándose abiertamente con griegos y romanos, lo que les llevo a ocupar nuestro país, reclutar tropas, explotar nuestros recursos y combatir, lo que atraería a otras potencias a nuestro suelo, en su afán de luchar o defenderse de ellos. se consideraron herederos de los fenicios y disputaron a los griegos el dominio del Mediterráneo.

Se extendieron por amplias zonas al sur del Ebro, dominando o aliándose con ciudades locales. Desde el siglo III a.C. desataron un feroz conflicto contra los romanos (guerras púnicas). Su derrota en ellas, los destruiría y abriría el camino a la colonización de Hispania por Roma.

Imagen de portada viajealtiempodelosiberos.com

No hay comentarios:

Comparte en las Redes

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...