La
dramática situación del mercado de trabajo está potenciando alternativas de
empleo. La economía social, el empleo por cuenta propia de toda la vida, es una
de las más valoradas. Una forma de empleo en que trabajador, emprendedor y
capitalista se funden.
jueves, 30 de noviembre de 2017
La Paz Escuela Embajadora del Parlamento Europeo
El pasado lunes y martes ha tenido lugar en Madrid el Encuentro nacional de Escuelas Embajadoras del Parlamento Europeo, un proyecto del Europarlamento que pretende difundir el espíritu de la Unión y facilitar la colaboración entre escuelas que trabajan en este campo. La Paz ha sido seleccionada este año como una de estas escuelas y ha participado en el encuentro, en el que ha establecido planes de colaboración con otros centros.
Contra la violencia de género
El pasado día 25 hemos celebrado el Día Mundial en contra de la violencia de género. En clase de ciudadanía hemos elaborado carteles e investigado sobre el tema, y este es el resultado.
miércoles, 29 de noviembre de 2017
Costes, ingresos y beneficios
Empezamos el curso de economía de secundaria con un tema cero dedicado a los conceptos clave de ingresos, costes y beneficios, así como a las relaciones entre ellos. Esos conceptos nos permitirán establecer las relaciones matemáticas (fórmulas) entre ellos y empezar a aprender a resolver pequeños problemas empresariales. Este mapa conceptual nos ayudará a entenderlo
lunes, 27 de noviembre de 2017
Introducción a la ciencia económica
Comenzamos la parte teórica del curso de introducción a la ciencia económica de 4º de ESO.
Tras hacer un intensivo de cálculo de beneficios y costes, comenzamos a estudiar en este tema los conceptos más importantes de la economía: la escasez de recursos, factores, agentes y sistema económicos. Esta presentación te guía por los conceptos clave, te indica las relaciones entre ellos y las referencias de tu manual que debes estudiar.
Tras hacer un intensivo de cálculo de beneficios y costes, comenzamos a estudiar en este tema los conceptos más importantes de la economía: la escasez de recursos, factores, agentes y sistema económicos. Esta presentación te guía por los conceptos clave, te indica las relaciones entre ellos y las referencias de tu manual que debes estudiar.
Imagen
significado.net
significado.net
domingo, 26 de noviembre de 2017
Con 16
No se
consideran raros, ni distintos, ni especiales. Como muchas chicas, como muchos
chicos, nuestros adolescentes sienten miedo a estar solos, a quedarse solos, a afrontar
la vida solos.
Y la
soledad no es solo deambular entre una ruidosa masa de gentes sin rostro, ni
mirar en derredor y no ver nada, ni sentir nada, ni oler nada.
sábado, 25 de noviembre de 2017
Cosas de crios
Todos
entendemos en estos días que la violencia y la violación de los derechos de una
persona eran transgresiones absolutas, abyectas y rechazables en todo tipo de
circunstancia o proveniente de todo tipo de personas. Incluso todos entendemos que
podían existir, ante ese hecho tan despreciable, agravantes que lo hicieran aun
más repugnante.
Riesgos ambientales (autoevaluación)
Completa este texto haciendo clic para rellenar cada hueco en las palabras que aparecen a tu derecha. Si lo haces desde nuestro perfil de educaplay como usuario registrado se tendrá en cuenta como nota de clase.
Puedes acceder a nuestro educaplay desde este enlace.Riesgos ambientales
viernes, 24 de noviembre de 2017
Pensamiento visual contra la violencia de género
Hoy hemos
estado trabajando en el aula el pensamiento visual, la plasmación en letras y
en dibujos, en colores y en formas una idea, un concepto. Mañana es el día para
denunciar la violencia de género y ese ha sido nuestro motivo. Hemos leído medios
de prensa, hemos descubierto las cifras de ese drama y hemos denunciado sobre
un papel con todo lo que la imaginación y el corazón nos han ofrecido. Y todo
ello con las maravillosas niñas y niños de ciudadanía de 3º de ESO
Pensamiento visual contra la violencia de género

Hoy hemos estado trabajando en el aula el pensamiento visual, la plasmación en letras y en dibujos, en colores y en formas una idea, un concepto. Mañana es el día para denunciar la violencia de género y ese ha sido nuestro motivo. Hemos leído medios de prensa, hemos descubierto las cifras de ese drama y hemos denunciado sobre un papel con todo lo que la imaginación y el corazón nos han ofrecido. Y todo ello con las maravillosas niñas y niños de ciudadanía de 3º de ESO
domingo, 19 de noviembre de 2017
La era de las revoluciones liberales
El Final
del siglo XVIII y la primera mitad del XIX fue un periodo de tiempo marcado por
la lucha de las sociedades occidentales contra el Antiguo Régimen. Revoluciones
políticas que tuvieron un denominador común, el nacionalismo y el liberalismo.
La segunda
la hemos estudiado en el primer tema, lee el cuadro de repaso de la página 38
de tu libro de texto.
viernes, 17 de noviembre de 2017
la poesía de Miguel Hernández
Teatro Guirigai
ha sido la compañía encargada de poner esta mañana en escena “Un encuentro con
Miguel Hernández”, una obra que recorre la vida del genial poeta y la de la España que habitó a través
de sus textos y poemas.
La obra, a
la que hemos asistido con los alumnos de ciudadanía de 3º y filosofía de 4º forma parte de la programación del espacio de
artes escénicas para la juventud “Menuda Escena”, que impulsan La Machina Teatro y el Campus
Cultural de la Universidad
de Cantabria.
Teatro Guirigai
es una compañía con sede en los Santos de Maimona y que ha desarrollado 57
producciones desde 1979.
De la mano
de Magda García Arenal, Raúl Rodríguez y Jesús Peñas los alumnos ha podido
conocer mejor el proceso creativo y el compromiso ciudadano que la obra de Hernández
nos propone. La actividad forma parte de la programación fuera del aula del área
de Ciencias Sociales y Filosofía
miércoles, 15 de noviembre de 2017
Gamificación y visualthinking en 1º ESO
El departamento de ciencias sociales de secundaria viene trabajando desde principio de este curso en un programa para el desarrollo del pensamiento de sus alumnos a través de tres metodologías activas: gamificación, Visual Thinking y aprendizaje basado en problemas.
lunes, 13 de noviembre de 2017
El carlismo (ppt)
Ya metidos en materia de la segunda evaluación, hoy abordamos uno de los fenómenos que más marcó
domingo, 12 de noviembre de 2017
Todo en venta
Telecinco,
cadena creada a mayor gloria de los sentimientos fingidos y las emociones
viscerales, promociona estos días una nueva vuelta de tuerca de su famoso
reality “Mujeres, hombres y viceversa. Una casa, dos tritronistas y seis opinadotes
sobre el sexo, el enamoramiento y el exhibicionismo emocional a precio de
ganga. Y ello en las mismas semanas en que tres ex concursantes de realitys
varios vuelven al estrado de la fama bien, por acordarse de que hace años un empresario
intentó abusar de ellos, bien por opinar de política en términos poco democráticos
o bien por airear un supuesto rollete.
viernes, 10 de noviembre de 2017
Gamificando con Visual Thinking en 1º ESO
El
departamento de ciencias sociales de secundaria viene trabajando desde
principio de este curso en un programa para el desarrollo del pensamiento de
sus alumnos a través de tres metodologías activas: gamificación, Visual
Thinking y aprendizaje basado en problemas.
jueves, 9 de noviembre de 2017
Termina "Finanzas para mortales"
Tras la
sesión y el coloquio los alumnos han repetido un cuestionario que realizaron el
primer día, lo que permitirá evaluar los beneficios del proyecto.
Los ancianos robados
Carmen es una mujer dulce, a la que la soledad ha convertido en pura melancolía. Transita de sus recuerdos a sus asuntos, de puntillas, sin hacer ruido. Su perenne sonrisa, su amabilidad y su cariño no esconden la resignación cotidiana de quienes, como ella, creen que ya han hecho cuanto debían en la vida, que son tan solo un estorbo y que es de necios establecer planes y mirar al futuro. Los sábados son nuestros. La recojo a las diez, hacemos la compra, la acompaño a la peluquería, tomamos un mosto y unas rabas en la Plaza y nos vamos a casa a comer juntas. Me trata como a una reina, eso si. Sospecho que es el único día de la semana, ese y el domingo, que acude a su casa su hijo, en que come en condiciones, presa de un abandono producido por la soledad, “para mi sola, no me apetece cocinar”.
miércoles, 8 de noviembre de 2017
La memoria de Ayala
De nada
valen grandes logros de la humanidad si no hay quien mire en su interior para
verificar que son humanos. Lo otro son fuegos de artificio. Ese fue el papel de
Francisco Ayala (de cuya muerte se cumplieron ocho años el viernes), y el de
los que como él dedican su vida a escribir y reflexionar.
martes, 7 de noviembre de 2017
Contenidos de 1ª evaluación en Historia de España 2017-2018
Terminamos la
primera evaluación de historia de España y vamos a plantear un breve repaso a
los contenidos que hemos trabajado en este periodo.
lunes, 6 de noviembre de 2017
Básico 12. Isabel II
En este básico vamos a estudiar el segundo tercio del siglo
XIX, desarrollado bajo el reinado de Isabel II. En cursiva encontraras los
contenidos exigidos en EBAU Cantabria, que hemos empleado para estructurar este
contenido
G6. Riesgos ambientales (autoevaluación)
Completa este texto haciendo clic para rellenar cada hueco en las palabras que aparecen a tu derecha. Si lo haces desde nuestro perfil de educaplay como usuario registrado se tendrá en cuenta como nota de clase.
Puedes acceder a nuestro educaplay desde este enlace.
Tema 25. El final del reinado de Isabel II (1856-1868)
La etapa final del reinado
(1856-1868): Alternancia de gobiernos moderados presididos por O’Donnell (Unión
Liberal) y Narváez. Creciente autoritarismo de los gobiernos, profunda crisis
económica. Mencionar la represión, “retraimiento”; unidad de la oposición en el
Pacto de Ostende y revolución de 1868: Fin del reinado.
Los conflictos del reinado de Fernando VII (ppt)
Guía visual para seguir las explicaciones y trabajar el tema 20 (básico 9) de Historia de España, los conflictos entre absolutistas y liberales en el reinado de Fernando VII
domingo, 5 de noviembre de 2017
Plan de trabajo del tercer trimestre en ciudadania
Entramos en
el último mes de evaluación y vamos a comenzar a organizar nuestro trabajo
ciudadano. Para ello vamos a crear esta semana un portfolio. Recibe este nombre
una recopilación de evidencias de trabajo que debemos reunir para justificar
nuestro aprendizaje y calificación. Podemos realizarlo de dos maneras. Un álbum
con dibujos, fotos y textos sobre nuestro trabajo en esta evaluación o un blog,
todo dependerá de nuestras habilidades informáticas o manuales.
Estados y naciones
Este es un guión de trabajo para comprender la estructura política de un estado democrático. Sobre ello realizaremos un trabajo de comprensión en visual thinking que incluiremos en el portfolio personal de cada uno
H4. España en el siglo XIX
Este guión visual marca los contenidos fundamentales del tema 3 de historia contemporánea de 4º de secundaria. Un repaso a los distintos periodos y personajes de la España del XIX
Halloween en imágenes
A punto de empezar nueva semana recordamos en imágenes la fiesta de Halloween que prepararon los compañeros de 2º de bachillerato para los más pequeños antes de emepezar estas vacaciones.
Tema 24. El Bienio Progresista
• El bienio progresista (1854-1856):
pronunciamiento de O’Donnell (1854). Gobierno presidido por el general
Espartero. Desamortización de Madoz (1855).
sábado, 4 de noviembre de 2017
Pura contradicción
Uno de los mayores peligros del hombre es el caos. Porque nos arrastra a nuestro lado más animal, más incontrolado, más instintivo. Y cuando caemos en ese lado, nuestro peligro, hacia nosotros y nuestros semejantes, es inimaginable, habiéndonos dado la naturaleza tantos recursos.
Texto. La desamortización de Mendizabal (comentado)
Este es el
texto original para evaluación de la desamortización de Mendizábal, una carta
enviada por este ministro liberal a la regente Mª Cristina de Borbón y que
consideramos el texto de pau 3 (TP3). Las 3 palabras seleccionadas de
vocabulario puedes verlas definidas en su enlace. También puedes ver una
sugerencia de clasificación, de análisis y de comentario, así como todos los
materiales y actividades relacionados con este texto pinchando en estos
enlaces. Si tienes más dudas, además de en clase las puedes resolver, como
siempre preguntando a los lectores en este blog o en eolapaz@hotmail.com,
Tema 23. La década moderada
En este
tema vamos a estudiar el segundo tercio del siglo XIX, desarrollado bajo el
reinado de Isabel II. En cursiva encontraras los contenidos exigidos en EBAU
Cantabria, que hemos empleado para estructurar este contenido
viernes, 3 de noviembre de 2017
Centinelas 2017
Este ha
sido nuestro tercer curso dentro del programa Centinelas Coastwatch, un programa
de conocimiento y acción medio ambiental en el marco del Plan Provoca del
gobierno autónomo, y con el apoyo de instituciones como Coastwatch Europa, Mare
y la Consejería
de Medio Ambiente.
Básico 11. Las regencias (1834-1844)
Al mismo tiempo que la guerra Carlista discurría, en la España Isabelina
se produjo una autentica revolución legal, que abriría, sin remisión el camino
para el liberalismo. Es el comienzo de un reinado formado por tres grandes
etapas: la regencia de Mª Cristina (1833-1840), la regencia de Espartero
(1840-1843) y la mayoría de edad de la reina (1844-1868). En este tema
abordamos la minoría de edad, las dos primeras etapas
Para comprender el inicio del reinado de Isabel II es
preciso contextualizar su inicio en el marco de la guerra carlista, el problema
sucesorio y las revoluciones europeas de 1830, por lo que te recomendamos que
releas estos aspectos en los dos temas anteriores.
En 1834, las cortes, estamentales, eligieron regente del reino a la viuda de
Fernando VII, Mª Cristina de Borbón. La reina, de escasas convicciones
liberales, apostó en un principio por una cierta continuidad con respecto a su
marido (gobierno de Cea Bermudez), y más tarde por una simbólica apertura
política.
La regente intentó vencer en la guerra Carlista, aunque pronto la situación militar la desbordó.
Necesitada de ayuda, pronto recurrió al apoyo burgués. Pero para contentar a
las masas urbanas, tuvo que realizar una política de apertura plasmada en un
proyecto de Carta Otorgada, el Estatuto Real, impulsada por el ministro
Martínez de la Rosa.
El Estatuto Real, era una ley reguladora de las
cortes a las que se pretendía dar más protagonismo. Se establecían dos cámaras,
una elegida por sufragio censitario y otra, senado, formado por personalidades
elegidas por la reina. El Estatuto, no reconocía: la iniciativa legislativa del
organismo, los derechos, las libertades ni la soberanía nacional.
La oposición liberal hizo ver a la regente, que solo
conseguiría el apoyo de la población para ganar la guerra, con cambios
profundos en la organización del estado. De esa época será la reforma
administrativa de Javier de Burgos, el mapa provincial.
Es por tanto imprescindible comprender que es la Guerra y la necesidad de
vencer en ella para mantener la corona lo que impulsa a la regente a afrontar
unas reformas que no desea.
En 1835, ante las graves circunstancias militares y
económicas, la regente cede a las presiones y nombra a un destacado progresista
para dirigir junto a ella la guerra y las reformas, Juan Álvarez de Mendizábal, prestigioso liberal y banquero inglés
cuyos contactos podrían solventar la bancarrota española. Mendizabal pondrá en
marcha, aprovechando la debilidad de la regente, una auténtica revolución
liberal, en la que destacan reformas como:
1 abolición de señoríos, privilegios y jurisdicción
2 reforma fiscal: generalización de impuestos directos,
eliminación de privilegios y diezmos
3 consolidó la deuda, renegociando los cargos y consiguiendo
nuevos empréstitos
4 supresión de conventos
5 establecimiento de la ley de ayuntamiento y elección de
alcaldes
6 desarrollo de las leyes de imprenta libertad de expresión
7 creación de la milicia nacional y nombramiento del general
Espartero como jefe del ejército liberal
Su obra máxima, la desamortización
general, pretendía arrebatar poder a la Iglesia. Buscaba
dinero necesario para amortizar la deuda; la liberación de tierras y capitales
para poder invertir en el desarrollo económico y crear pequeños propietarios
fieles al régimen y pagadores de impuestos.
La desamortización conllevaba tres pasos: suprimir la
amortización, nacionalizar las tierras de la Iglesia y sacarlas a subasta. Significa el
triunfo del sistema liberal tras acabar con los privilegios del Antiguo Régimen
y liberar las tierras (duro golpe para la Iglesia ) su comportamiento supuso la oposición de
la Iglesia
hacia Mendizábal y el progresismo. Las subastas supusieron un trasvase de
propiedades a manos de terratenientes burgueses (denunciado por el progresista
Florez Estrada). El sistema de pago posibilitaba abonar las propiedades con
títulos de deuda valorados según su valor nominal, cuando el de mercado era muy
inferior, dada la escasa solvencia de la hacienda española.
La constitución de
1837, ecléctica,
intentó asumir ideas de los dos bandos liberales (repasa la ideología y líderes
de los dos grupos liberales, progresistas y moderados, en el tema 20 y 21), a
fin de mantener la unidad necesaria ante los carlistas. Se consagró la
soberanía nacional, el sufragio censitario, la amplia declaración de derechos,
la confesionalidad del estado y la existencia de un ejecutivo fuerte (veto,
iniciativa legislativa y bicameralismo, con un Senado designado por el rey),
estos dos últimos moderados.
La caída de Mendizábal se produjo ante las diferencias de
criterio sobre las reformas que enfrentaba a los moderados junto a la corona
frente a los progresistas. Las elecciones de 1837, concluyeron con el triunfo
moderado que conllevaría una contrarreforma legislativa con apoyo de la corona.
El intento de la regente de recortar los progresos, desembocó en la
insurrección de la milicia de 1840 que obligó a María Cristina a dimitir y
nombrar regente a Espartero
El progresista Espartero
a lo largo de su regencia, promovió una política personalista y progresista
caracterizada por su carácter autoritario, el centralismo político y la falta
de continuidad de las reformas políticas de derechos y libertades y sus medidas
de libre comercio con Inglaterra; llevarían al fracaso de su regencia. Ante el
vacío de poder, el clima de revuelta social hizo que los moderados adelantasen
la mayoría de edad de Isabel II y el nombramiento del general Narváez
(moderado) como jefe del gobierno.
El reinado de su
Isabel II se caracteriza por la implantación de un régimen liberal en donde se mantiene el
dominio económico, social y político de la burguesía propietaria y que se
caracteriza
1 bipartidismo representado por los progresistas y los
moderados, dos partidos burgueses
2 sistema constitucionalidad
3 insignificante participación debido al sufragio censitario
En consecuencia los gobiernos acceden al poder gracias a la
influencia del ejército (pretorianismo). Predominan las tendencias
conservadoras y centralistas junto al desarrollo de un sistema capitalista e
industrial.
El reinado de Isabel II se va a caracterizar por la
implantación de un régimen liberal con ciertas peculiaridades que quedaran
sentadas en esta época, y que se basa en el mantenimiento de un régimen
formalmente liberal, pero concebido y manipulado para mantener el dominio
económico, social y político de la burguesía propietaria, ante la pasividad del
campesinado y la mayoría de la clase media:
• La existencia de un bipartidismo representado por los
progresistas y los moderados, dos partidos burgueses
• La persistencia de un sistema constitucionalidad
• La exigua participación de la población, debido al sistema
de sufragio censitario
• Debido a lo anterior, los gobiernos acceden al poder y se
mantienen gracias al apoyo de los militares, con lo que los militares de alta
graduación (Espartero, Narváez, Prim o Serrano), con gran influencia en el
ejercito y otros oficiales adquieren un gran protagonismo político
(pretorianismo, pronunciamientos).
• Predominan las tendencias conservadoras y centralistas,
con exclusión de la mayoría del país de la vida política.
• Desarrollo de un sistema capitalista-industrial
Tema 22. Las regencias. La Revolución liberal
Al mismo tiempo que la guerra Carlista discurría, en
jueves, 2 de noviembre de 2017
Básico 10. El carlismo, ideología y marco geográfico
El básico 10 nos
traslada al final del reinado de Fernando VII. En plenas revoluciones liberales
europeas, la muerte del rey, y el legado de su reino a su única hija, la futura
Isabel II, destapa el enfrentamiento entre el rey y los sectores más
conservadores de la sociedad, aquellos que le habían llevado al poder en el
Manifiesto de los Persas, y que se encuentran desencantados con su labor, y su
despotismo.
Tema 21. El carlismo
El tema 21 nos traslada al final del reinado de Fernando VII. En plenas revoluciones liberales europeas, la muerte del rey, y el legado de su reino a su única hija, la futura Isabel II, destapa el enfrentamiento entre el rey y los sectores más conservadores de la sociedad, aquellos que le habían llevado al poder en el Manifiesto de los Persas, y que se encuentran desencantados con su labor, y su despotismo.
miércoles, 1 de noviembre de 2017
Las tres tumbas
Envuelto en
flores Ramón, más atrás, a la derecha, desnudo de adornos Luis. Al fondo,
perdida, Isabel. Fueron hermanos, y compartieron la felicidad de una vida. Una
herencia, algo de avaricia y un poco de incomprensión les enfrentó. Murieron
uno a uno, sin lograr nada, y perdiéndolo todo. Sus hijos, presa del odio que
en ocasiones nos embarga, creyéndose con la razón que creemos que justifica
nuestras malas locuras, han seguido la guerra. Colocando a cada hermano en una
parte del cementerio, dándose la espalda incluso tras la muerte. Hoy se
esquivan cuando llevan flores. Quizá para evitar la vergüenza de no haber
ofrecido perdón, ni la manera de haberse mostrado humanos.
Texto. La fundación del PSOE (comentario de texto)
Temas 18 a 23, su línea de tiempo
Estos días
estamos estudiando uno de los periodos más convulsos, intensos y apasionantes
de la historia española, la revolución liberal. Para entender mejor los temas 18 a 23 de historia de España
te hemos preparado esta línea de tiempo con la que puedes interactuar y conocer
los hechos de este periodo.
La educación que queremos
En esta
lista de reproducción puedes ver o volver a visualizar el ciclo de conferencias
que bajo el título “La educación que queremos”, está realizando la Fundación Botín
y la Fundación A 3media.
Ideas y
provocaciones sobre la educación
Básico 9. Los conflictos políticos y las fases del reinado de Fernando VII
En 1813, embarcado a la vez en la ocupación de Rusia y en la
guerra española, bloqueado por la armada inglesa, y con una fuerte contestación
interna el Imperio Napoleónico se colapsó.
Tema 20. Fernando VII
En 1813,
embarcado a la vez en la ocupación de Rusia y en la guerra española, bloqueado
por la armada inglesa, y con una fuerte contestación interna, por parte de los
grupos dirigentes y una burguesía a la que el bloqueo perjudicaba en sus
negocios, el Imperio Napoleónico se colapsó.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)