lunes, 5 de noviembre de 2018

Tema 8 - Origen y expansión de los reinos cristianos



Tras estudiar el origen de la España Musulmana, afrontamos en este tema el surgimiento en el norte peninsular de los primeros núcleos cristianos, origen del feudalismo español y de la España Cristiana fundada por los Reyes Católicos en 1492. Este tema aborda un periodo que se desarrolla al mismo tiempo que el tratado en el tema 7.


 Para comenzar vamos a repasar como fue el final del reino visigodo y el origen de la España musulmana, contra la que combatirán los reinos que vamos a tratar en este tema. Mira este vídeo





I. CONDICIONANTES DEL ORIGEN Y DESARROLLO DE LOS REINOS CRISTIANOS


Esta parte de nuestra historia se desarrolla en la primera fase de la edad Media, o Alta Edad Media. Es un periodo caracterizado por la aparición del feudalismo, la división europea tras la unidad que había significado el mundo romano, la degradación de la vida política, social y económica, lo que supone un paso atrás en la historia, y el comienzo del enfrentamiento entre los mundos occidental y cristiano y oriental e islámico.
En ese marco de circunstancias nacen los estados cristianos españoles, amparados en:

a- El abandono de la zona norte por parte de los árabes, ante su escaso interés económico y geografía inhóspita.
b- No existió un estado de guerra permanente estos siglos, sino que a los periodos militares les sucedieron otros de colaboración.
c- Los cristianos dependieron mucho de la fortaleza o debilidad interna de los reinos musulmanes
d- Su historia es la de la consolidación del feudalismo en la Península Ibérica, aunque en estado menos puro a medida que avanzamos hacia el oeste.
e- Todos surgieron de una fusión entre las comunidades previas que existían en las montañas septentrionales y los refugiados visigodos
f- Todos avanzaron y sobrevivieron amparados en su identidad de comunidades cristianas, y bajo la influencia mayor o menor de Europa (Francia y Camino de Santiago).


Antes de conocer como fue el desarrollo de cada reino, este vídeo de artehistoria nos va a permitir tener una idea global del proceso. Empezamos






II. ORIGEN DE LOS REINOS CRISTIANOS


2.1. ORIGEN DE LOS NUCLEOS CRISTIANOS. EL FINAL DEL REINO VISGODO.

Tras la derrota rodriguista en Guadalete, el gobierno visigodo se derrumbó de una forma muy rápida. Muerto el rey y eliminada la oposición por los musulmanes, la capacidad de reacción de la sociedad española ante el invasor fue prácticamente nula. Aquí es preciso tener en cuenta varios factores explicativos:

· - de un lado la ausencia de poder capaz de organizar la defensa;
· - de otro el cansancio de la población ante tantas luchas y conflictos que presentaba a los invasores como pacificadores;
· - el carácter modernizador y tolerante de los invasores;
· - la colaboración de la nobleza superviviente, que arrastraba a sus siervos y vasallos, ávida de mantener sus privilegios y tierras;
· - el carácter nacional del gobierno musulmán, muy pronto desligado e independiente del resto del Islam;
· - la modificación de las formas de vida en amplias zonas de la Península, que entregaba tierras y libertades a masas campesinas y urbanas;
· - y, finalmente, la facilidad de conversión a la nueva religión de la población del común, poco y mal evangelizada, que aceptaría con facilidad una religión sencilla, directa, no tocada por la corrupción y muy similar en algunos aspectos a la arriana.

En torno a la Cordillera Pirenaica, surgieron también en los primeros momentos de la ocupación un conjunto de focos de resistencia, copartícipes de ciertas características.
Todos ellos mantuvieron durante los primeros siglos de su existencia una mayor dependencia de factores externos (influencia franca, musulmana o astur),que de factores internos evolutivos, todos se asentaron sobre áreas que habían sido escasamente romanizadas, y todos tendrían un desarrollo inicial lento y titubeante, en parte basado en las difíciles condiciones geográficas de sus territorios.


2.2. RESUMEN GENERAL DE LA FORMACION DE LOS REINOS CRISTIANOS.


A- Asturias. Se inicia por el aun vigente espíritu independiente de las tribus septentrionales, con el apoyo de los rodriguistas. Se basa en un fuerte apoyo externo, por parte de los cristianos europeos y la iglesia. Su líder más importante es Alfonso III.

B- León. Es el nombre de Asturias tras su primera expansión.

C-Castilla. Nace a partir de las marcas de la Rioja. Los campesinos que las habitan poseen la behetria, y sus condes grandes poderes en compensación por defender la frontera. Acabará incorporando a Asturias.

D-Aragón Crece en torno a los grupos de resistentes visigodos de los valles pirenaicos. Su fuerza se basará en la unificación de estos núcleos y el apoyo catalán.

E-Navarra Se origina en el deseo de independencia de las tribus vasconas

F-Cataluña Es una agregación de condados, surgidos por la marca creada por los francos en Gerona y Lérida, como zona de defensa contra el avance musulmán. Su independencia de los franceses le introduce en la historia española.




2.3. EL REINO DE ASTURIAS

Con todo, algunos seguidores de Rodrigo ofrecerían aislada resistencia en los primeros años de ocupación. Tras hacerse fuertes en algunas ciudades, los restos de la monarquía visigoda buscaron refugio en el norte, en las tierras húmedas y montañosas del Cantábrico y el Pirineo, tierras en las que contaban con partidarios, propiedades, o que eran conocidas por haber desempeñado cargos en tiempos anteriores.
Durante la primera mitad del siglo VIII la actuación de estos grupos rebeldes a los invasores fueron muy limitados. La mayoría de la población no les prestaba apoyo, por las razones señaladas, y los reinos cristianos europeos tampoco, demasiado preocupados por sus problemas internos (el intento musulmán de avance hacia Europa, solo frenado por Carlomagno en Poitiers),y ante el hecho cierto de que en la España musulmana la mayoría de la población era y practicaba libremente la religión católica (los llamados mozárabes), parte de la administración continuaba en manos de visigodos, las propiedades de los españoles habían sido respetadas, e incluso, los árabes habían colocado en el trono a un rey visigodo (una marioneta a su servicio), el obispo católico Oppas. En estas circunstancias la mayoría de los núcleos de resistencia no pasaron del grado de refugios de bandoleros.

Pero en la Cordillera Cantábrica la situación era distinta. Allí, el número de rebeldes era muy numeroso, existía una cierta organización política y económica previa, el ducado visigodo autónomo de Cantabria, al mando del leal rodriguista duque Pedro, y al mando de los rebeldes se encontraba un miembro de la familia real visigoda: Pelayo. La acertada unión de las comunidades cántabras y visigodas, la simbólica victoria de los rebeldes sobre una pequeña retaguardia árabe en Covadonga (722) y la ejecución de Oppas convertirían a este núcleo en un centro mítico de resistencia que atraería a otros rebeldes y haría tomar a los musulmanes una actitud más decidida ante los mozárabes (iniciando el lento descontento de la población española) y defensiva ante los rebeldes (fortificación de la línea del Duero y creación de una tierra de nadie a modo de contención). El casamiento de Ermesinda, hija de Pelayo y Alfonso, hijo de Pedro Duque de Cantabria, refrendaría esta unión.

El siglo VIII quedó marcado en el pequeño reino septentrional por la supervivencia. Los primeros grandes reyes asturianos (Pelayo, Favila y Alfonso I) lucharon por el reconocimiento de la nueva entidad política, iniciaron la fortificación del reino, la extensión hacia el este y el oeste, la lucha guerrillera contra el invasor y la configuración de las primeras instituciones de gobierno. Sin embargo, la necesidad de organización y aprovechamiento máximo de los recursos sociales llevaría muy pronto a la eliminación de la sociedad igualitaria cántabra y a la feudalización del territorio. Los monarcas astures tendieron a entregar a sus gobernadores (nobles) amplios derechos de gobierno y explotación de sus provincias, ante la imposibilidad de pagarlos o contar con medios para un control directo. Así, los visigodos reprodujeron muy pronto en Cantabria sus formas de vida tardías. Asturias quedo con vertida en una multiplicación de células aisladas, de carácter rural y agrícolamente autosuficiente, con fuerte especialización social (campesinos y guerreros),alta jerarquía social (servilización) y dispersión del poder (solo coordinado por el rey en casos de excepción).

Cuajado el modelo civilizador, los reyes del siglo IX (Alfonso II, Ramiro I y Ordoño I) iniciaron un lento despegue ayudado por el inicio de la ruta europea de peregrinación hacia Santiago de Compostela, que ponía en contacto Asturias con Europa. El desarrollo artístico (arte asturiano),la creación de las primeras instituciones de gobierno real (el consejo real y la cancillería) y la expansión son prueba de ello. Los asturianos comenzaron una lenta ocupación de las tierras abandonadas por los musulmanes entre la Cordillera y el Duero (presura),asentando en ellas a comunidades campesinas, dotadas de ciertos privilegios que compensaban los peligros de su nueva vida (las behetrias).
Fruto de esta expansión, la capital se trasladaría hacia León, con lo que el reino tomaría el nombre de esta ciudad.

Sin embargo, el siglo X traería una profunda crisis al joven reino, ya reconocido a nivel internacional. La subida al trono de poderosos califas como Abd ar-Rahman III y efectivos generales como Almanzor llevó a Asturias al colapso, ante los devastadores ataques musulmanes (razzias). Las luchas internas entre la nobleza astur (caso de la guerra civil entre Ramiro III y Vermudo II) sumieron al reino en el caos. Con todo el hecho de mas gravedad se encontraría en la fragmentación del propio territorio. Desde un siglo antes, los flancos del reino habían sido entregados a gobernadores especiales (marqueses) al mando de provincias militarizadas (marcas) con gran nivel de autonomía para hacer frente a los musulmanes en las zonas mas vulnerables de la frontera (el valle alto del Ebro o Rioja, y las tierras bajas de Galicia).
A fin de atraer a la mayor cantidad posible de campesinos a estas tierras y así facilitar la defensa, los marqueses habían obtenido el permiso de los reyes astures de conceder a los colonos que se asentasen en estas tierras de frontera los privilegios de behetria (libertad para escoger a su señor, lo que suavizaba las condiciones de servidumbre), de jueces (derecho a formar asambleas de hombres libres en las aldeas para el gobierno de las pequeñas comunidades campesinas) y de alodio (asentamiento de campesinos libres en pequeñas villas). El despegue económico que estas medidas propició en las tierras del Ebro, llevó a que esta marca adquiriera una mayor fortaleza que el débil reino astur, sumido en guerras civiles. Los condes (jefes militares al servicio del marques) de la Rioja (conocida como Castilla por la abundancia de estos) decidieron la independencia del territorio a mediados del siglo X, aprovechando las guerras civiles astures y nombraron primer conde independiente a Fernan González. El nuevo estado, con capital en Najera, muy pronto se consolidaría como estado independiente (al contrario que Galicia, pronto recuperada), se extendería territorialmente hasta el punto de arrinconar al reino de León, crecería económicamente y adquiriría el rango de reino. Hay que tener en cuenta que además de la vitalidad que proporcionaba la existencia de amplias capas de campesinos libres o semi libres, Castilla contaba con un poder político mas fuerte, dentro de los limites de la época, pues el poder y la autoridad de los gobernantes solo era visible en tiempos de guerra, manteniéndose la autonomía de los nobles en las demás circunstancias. Como Castilla se encontraba en conflicto permanente con los árabes, esta situación acrecentó el poder y la coordinación de los reyes castellanos sobre sus nobles y súbditos en aras de satisfacer sus necesidades de supervivencia. Como ves es otro modelo de organización frente a la feudalización astur.




2.4. EL REINO DE NAVARRA

En un primer momento, el núcleo navarro surgió del deseo de las tribus vasconas de crear una organización política que les diese la independencia buscada en siglos de lucha contra romanos y visigodos. El primer intento organizativo provendría del clan de los Ariste, poderoso grupo militar, que uniría a los clanes navarros ante la falta de un estado central que pudiera someter el levantamiento. Apenas dos décadas después de producirse la invasión musulmana, la familia muladíe de los Banu-Qasi, antigua familia noble visigoda, declaró su independencia de Córdoba, aprovechando la derrota de los emires en Poitiers y un levantamiento berebere. Ambos grupos, Ariste y Banu-Qasi, establecerían un pacto que perduraría durante todo el siglo VIII, y que facilitaría la supervivencia de estos dos núcleos rebeldes. Ya en el siglo IX, y tras el reconocimiento de la iglesia de Navarra por el papado, en la figura del abate de Leyre, la nobleza del norte y el oeste, en contacto con astures y francos,y apoyada por los deseos de afianzamiento del clero, comenzó a hostigar a la corona en petición de Inmunidades o privilegios de autogobierno. El deseo de los Ariste en no ceder en sus prerrogativas, determinaría la intervención militar astur en ayuda de la nobleza feudalizante. La intervención se saldaría con la destitución de los Ariste y la llegada al trono de la familia Garcia Jiménez, con la que se iniciaría un proceso de feudalizacion y destrucción de la propiedad comunal similar al ocurrido en Asturias.


2.5. EL REINO DE ARAGON

Al contrario que en los casos anteriores, en Aragón no existió un componente nacionalista. En principio, la población inicial de este núcleo se formó por rebeldes visigodos que se refugiaron en las montañas pirenaicas tras la derrota de Rodrigo, pero que, salvo excepciones, no encontraron grupos tribales en sus refugios. Durante todo el siglo VIII, estos refugiados se agruparon en débiles comunidades separadas entre si (valles del Aragón, Ribagorza, Sobrarbe o Pallars). Ya en el siglo IX, estos frágiles reinos vieron la necesidad de alcanzar una organización mas efectiva y sólida, que les permitiese sobrevivir, frente a la presión ejercida por los habitantes del llano, muladíes o visigodos capitulados. Esta necesidad, la influencia del feudalismo franco y el reconocimiento papal a través de los monasterios de Siresa y San Juan de la Peña, provocaría la unificación de los distintos núcleos bajo la égida del mas fuerte, Aragón, y el inicio de un fuerte proceso feudalizador basado en la necesidad de compensar a las noblezas de los valles por la unificación, a través de concesiones políticas, y en la necesidad de proveerse de un eficaz sistema defensivo.





2.6. LOS CONDADOS CATALANES


Las actuales provincias de Barcelona, Gerona, Lerida y Huesca, fueron ocupadas por los musulmanes durante los primeros años de la conquista, siendo a partir de entonces utilizadas como base logística para continuos ataques al reino franco. Aunque una gran parte de la población visigoda permaneció en el territorio bajo el sistema de capitulación, un gran número de visigodos huyó a territorio franco buscando la protección del Reino Franco. Estos fugitivos o "hispanii",conseguirían, con ayuda franca, recuperar las áreas septentrionales de Cataluña, la llamada "Cataluña Vieja",en los primeros años del siglo IX. Desde ese momento, y como pago de su ayuda Cataluña quedaría convertida en una marca del Reino Franco, gobernada por funcionarios enviados por Carlomagno.
Las revueltas nobiliarias del Reino Franco, mediado el siglo IX, provocaron el hecho de que Cataluña pasara a depender directamente de los condes de Tolosa, en calidad de feudo. La perdida de la protección real y los deseos de rentabilizar el territorio, por parte de los de la casa de Tolosa, propiciaron una ‚poca de abusos por parte de los gobernantes, perdida de tierras por los campesinos y servilizaciones masivas que crearon un gran descontento en la población.
A la muerte de Carlomagno, se desata en Francia una violenta lucha por el poder en la que los condes de Tolosa se colocaron del bando perdedor. Por el Tratado de Verdún, que ratificaba los derechos al trono de Carlos el Calvo, Cataluña pasaría a depender de los condes de Carcasona. En aquel momento, Cataluña se había convertido ya en un territorio muy extenso, que junto a las áreas antes nombradas se extendía por el Rosellón, Cerdaña y el Sur de Barcelona, su nobleza, adiestrada en las guerras civiles francas poseía una gran pericia militar, sus campos eran muy productivos en virtud de la férrea organización agrícola que imponían los señoríos jurisdiccionales, y su organización política había cristalizado en torno a una división en distritos militares llamados condados, que englobaban varios señoríos y que operaban ya con plena autonomía y no como representantes de reyes o condes franceses.
A fines de siglo X, aprovechando un nuevo momento de debilidad franca, los condes de Barcelona, la familia Borrell, conseguirían la plena independencia catalana. Desde ese momento surgiría en el Este de la Península uno de los estados mas peculiares de nuestra historia, basado en

-Nunca fue un reino, sino una federación de condados bajo el liderazgo de la rica ciudad de Barcelona.
-La iglesia catalana se mantendría siempre supeditada al poder político.
-Sus estructuras feudales serian muy tempranas.
-Su fuerza se basaría en su riqueza, no en su poder militar.
-Su expansión se realizaría hacia el Norte o hacia el mar buscando mas la riqueza comercial que la apropiación de tierras.
-Junto a su feudalismo duro y radical, coexistirían, desde el inicio, enclaves burgueses libres.
-Su avance hacia el sur se realizaría mediante un tipo de presura colectiva denominada "Alou".

Imagen de portada actuall, mapas Edelvives


No hay comentarios:

Comparte en las Redes

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...