jueves, 2 de noviembre de 2017

Tema 21. El carlismo



El tema 21 nos traslada al final del reinado de Fernando VII. En plenas revoluciones liberales europeas, la muerte del rey, y el legado de su reino a su única hija, la futura Isabel II, destapa el enfrentamiento entre el rey y los sectores más conservadores de la sociedad, aquellos que le habían llevado al poder en el Manifiesto de los Persas, y que se encuentran desencantados con su labor, y su despotismo.


Comencemos visionando este vídeo para hacernos una imagen del problema



Lo más curioso del reinado de Fernando VII fue su final, quizás influido por la suavización en el carácter del rey que ejerció su matrimonio postrero con la noble Mª Cristina de Borbón (con la que tendría a  la futura Isabel II), quizás agobiado por la dificilísima situación del país, Fernando inicio una timidísima apertura en los años finales de su reinado, visible en una relajación de la represión, y en ciertos pasos en la implantación del capitalismo industrial en nuestro país (Altos Hornos del Mediterráneo, Bolsa de Madrid, Ley de Minas).
Estos tímidos impulsos venían de la mano del ministro López Ballesteros, y aunque sus efectos fueron aun mínimos, y la crisis económica siguió creciendo, eran una muestra de sensatez.
El problema se encontraba, empero, en la falta de capitales, el bloqueo de la tierra (vinculada), la inestabilidad política, el caos financiero, la irracionalidad del sistema fiscal y las dificultades de comercio (aduanas, caminos, varias monedas…)

Pero con todo, esos tímidos cambios despertaron el recelo de los realistas, y su oposición al régimen por blando. Los sectores más intransigentes del absolutismo exigen una represión mayor sobre los elementos del ejército y la administración sospechosos de simpatías liberales.

En 1825 se publica una protesta de la Federación de Realista Puros, en 1827 el obispo de Vic protesta contra las debilidades del régimen, y en el mismo año se levantan en Cataluña partidas o milicias (revuelta de los malcontents), que reclaman mayor poder político para los realistas, la depuración de militares y funcionarios y el restablecimiento de la Inquisición. Ante la falta de atención de Fernando VII, estos sectores ultras se acercan progresivamente a su hermano don Carlos, que defiende sus peticiones y promete cumplirlas cuando suceda a su hermano en la Corona.

Según las normas vigentes que regulaban la sucesión al trono español contenidos en la Ley Sálica aprobada por Felipe V en 1713 (la corona sólo podía transmitirse entre varones y las mujeres sólo accederían al trono en caso de faltar un heredero varón por vía directa o colateral), el heredero al trono sería el infante Carlos María Isidro (hermano del rey) . Sin embargo, en 1830 y ante la perspectiva del nacimiento de su hija, Fernando VII deroga esta ley y pone en vigor la Pragmática Sanción (que volvía a la sucesión de las Partidas) aprobada, aunque no puesta en vigor, por las Cortes españolas de 1789 presididas por Carlos IV.
Así al nacer la primera hija de Fernando VII, la princesa Isabel, se convertía en la heredera al trono y el infante don Carlos se queda sin opciones.

Inmediatamente comienzan las protestas del infante don Carlos apoyado por grupos ultrarrealistas y antiliberales. Ante estas protestas Fernando VII obliga a su hermano a marchar a Portugal, destituye del ejército a los fieles a Carlos y concede una amnistía para todos los liberales, buscando así apoyos políticos para su hija.

María Cristina, ante la necesidad de alianzas para hacer frente a los absolutistas que apoyan a Don Carlos, nombra un nuevo gobierno, dirigido por Cea Bermúdez, de significación reformista, decreta una amnistía parcial, que supone el retorno de 10.000 exiliados liberales, y sustituye a los capitanes generales más integristas, por simpatizantes el liberalismo. La muerte del rey a fines de 1833, divide al país en torno a dos candidatos, de dos formas de estado.

Además, el problema estalla en una situación muy concreta, las revoluciones de 1830 que aíslan al gobierno de Fernando, los problemas económicos acrecentados con la pérdida de América y el enfrentamiento con un sector de los realistas, defraudados por la actitud del rey en estos años, no acorde a lo solicitado en el manifiesto de los Persas, que le había llevado al trono.
Son precisamente estos últimos los que constituyen un movimiento de apoyo a don Carlos conocido como carlismo (cuyo lema será “Dios, Patria, Fueros y Rey”) con una ideología y programa político que se irá concretando en oposición a la ideología liberal y cuyas características básicas serán:

-Defensa de la monarquía absoluta de origen divino y de los privilegios sociales estamentales.
-Defensa de todos los intereses de la Iglesia (oposición de la libertad religiosa liberal y de las desamortizaciones)
-Defensa de los fueros vascos y navarros amenazados por la uniformización y el centralismo liberal.
-Oposición a cualquier reforma.
-Fidelidad a la “patria” entendida como un conjunto de tradiciones, normas, costumbres y creencias recibidas de los antepasados.




El carlismo, naciente en este conflicto, representaría, para todo el siglo, el movimiento político defensor del antiguo régimen, las tradiciones y los intereses de los propietarios agrarios más conservadores, especialmente en la España del Norte, muy vinculado al catolicismo más reaccionario y conservador y de clara raíz foralista. Es también un movimiento social, en tanto en cuanto representa los intereses de los pequeños propietarios, y el campesinado arrendatario del norte muy perjudicado por las expropiaciones que reivindica el liberalismo, por que les afectaba directamente (al perder tierras municipales o eclesiásticas que trabajaban) o a la Iglesia, su soporte ideológico.

A la muerte de Fernando VII en 1833, don Carlos reclamó el trono frente a su sobrina Isabel (Manifiesto de Abrantes), dando comienzo una guerra civil que no solo fue un conflicto sucesorio, sino un enfrentamiento por intereses políticos e ideológicos completamente opuestos . El bando isabelino recibió el apoyo de los liberales, las clases altas y medias urbanas, los altos mandos del ejército, la jerarquía eclesiástica y la alta nobleza. El infante don Carlos fue apoyado por todos aquellos que veían con temor la posibilidad de una victoria liberal y de unas reformas que amenazaban sus intereses: baja nobleza rural parte del bajo clero, los oficiales más reaccionarios del ejército y pequeños campesinos propietarios.
Entre 1833 y 1839 se desarrolla la primera guerra entre carlistas e isabelinos, fieles a la regencia de Mª Cristina, madre de Isabel II. Si bien en la zona norte rural (País Vasco y Navarra) las tropas vascas lograron controlar zonas discontinuas de territorio, la falta de apoyos en otras zonas del país y en las ciudades inclinaron la balanza del lado isabelino y mediante el Abrazo de Vergara (1839) y la huida de don Carlos a Francia dieron la victoria a las tropas liberales de Isabel II, aun cuando las hostilidades continuaron durante algunos meses más, se confirma el definitivo triunfo del liberalismo frente al Antiguo Régimen.
Los conflictos carlistas se sucederán a lo largo del siglo XIX, así entre 1849 y 1860 se producen diversas acciones guerrilleras en zonas rurales de Cataluña, Aragón, Navarra y Guipúzcoa. La segunda guerra carlista se desencadenó en 1872 (tras la rev. de 1868 y el exilio de Isabel II) y afectó a buena parte del país. Su líder fue Carlos VII y sus lemas fundamentales la defensa de la religión católica y de la legislación foral. La guerra termina en 1876 con la abolición de los fueros.

La victoria caería de parte de las armas liberales, debido a

• La falta de apoyo internacional a los carlistas
• Los carlistas no contaron con el apoyo de los grandes núcleos urbanos, ni con el control, demográfico y económico del país
La Santa Sede se posicionó en el bando isabelino.
• La muerte de su carismático jefe militar Zumalacarregui

La guerra concluiría sin una victoria clara de uno de los bandos. Se podría decir que ambos fueron conscientes de la imposibilidad de vencer al otro, especialmente por parte de los carlistas. A fin de poner término a esta guerra de desgaste, y muy sanguinaria, los liberales cerrarían el conflicto en falso, mediante el Abrazo de Vergara (acuerdo de rendición firmado entre el liberal Espartero y el carlista Maroto), que aceptaba la rendición carlista, pero sin venganzas, juicios, perdida de rangos militares ni fueros (esto último menos respetado en tiempos posteriores).


Mapa Edelvives, imagen 


No hay comentarios:

Comparte en las Redes

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...