Uno de los periodos más apasionantes de la historia española, especialmente del XIX es, sin duda, el Sexenio, un periodo en el que, en medio de una incipiente industrialización, con un cambio social intenso, y en una Europa sumida en la revolución, el colonialismo, el nacimiento de nuevas naciones y la segunda revolución industrial, España busco su primera democracia. Aquí tienes la explicación de ese periodo. Tras ello empezaremos con el estudio de preguntas y textos concretos
1. La Revolución Gloriosa.
Eje cronológico del Sexenio. Imagen de esclavas2012historia.blogspot.com
El moderantismo atravesaba graves problemas, agravados por la muerte en 1867 y 68 de sus dos grandes dirigentes, Narváez y O´Donell, lo que le dejaba débil y sin liderazgo. El movimiento se fue gestando en Andalucía, cuna de los movimientos liberales y revolucionarios, donde las Juntas revolucionarias, constituidas por demócratas y progresistas, tienen una larga tradición, y donde existe una gran base de descontento social, campesino. Acordada la intervención por los partidos revolucionarios de Ostende, se prepara en paralelo la conspiración militar, emprendida por figuras liberales. El movimiento revolucionario se inicia en Cádiz con el pronunciamiento del Almirante Topete, y los generales Prim y Serrano, que exigen una reforma constitucional basada en el respeto a los derechos individuales.
Generalizado el movimiento en Andalucía, pronto se extiende al resto del país. La actuación dubitativa de las tropas del gobierno facilita la extensión, hasta que su derrota en Alcolea, obliga a la reina a exiliarse. Es en ese momento cuando los autores de este texto, y no otros, crean un gobierno provisional que gestionara el país hasta la proclamación de una nueva constitución , la puesta en practica del programa revolucionario y la llegada de un nuevo rey que mantenga la institución monárquica. Para ello el nuevo gobierno, al mando del militar Serrano, se erige en regente, suspende la Juntas , retira las armas al pueblo y se afana en garantizar la paz. Claramente se ha frenado en seco el proceso revolucionario, y las juntas lo saben, pero ceden ante el poder del ejercito.
Imagen de iescasasviejas.net
2. Causas y orígenes
El origen de este movimiento arranca en el fracaso del Bienio. Desde el golpe de O´Donell en 1856, derrotados los progresistas y perseguidos los demócratas, ningún obstáculo se oponía a las fuerzas más reaccionarias para desplazar las tímidas reformas del Bienio y volver a los principios del doctrinarismo. Las leyes del trabajo quedan suspendidas, se vuelve a la constitución conservadora de 1845, se paraliza la desamortización, se restablecen las relaciones con la Santa Sede , se publica una ley de prensa que amordaza los periódicos, se restablece los consumos y se reprimen duramente todas las protestas.
En los años siguientes se suceden (especialmente tras el inicio de la crisis económica en 1864) los levantamientos campesinos y obreros, que mezclan la frustración democrática y la insatisfacción por el hambre y la falta de tierras (sublevaciones de El Arahal y de Loja). Pero el movimiento obrero es poco maduro, la represión es muy dura, y parte de la burguesía calla por que son hasta 1864 años de bonanza económica, o se une en la Unión liberal ante el temor de la amenaza obrera que se vislumbra en Europa. La atención del país por estos problemas se desvía mediante una política exterior expansionista (Marruecos), que no responde como en otras naciones de la época a las necesidad de conseguir mercados o fuentes de aprovisionamiento, dada la debilidad de la economía española, sino a prestigio internacional y crear un sentimiento nacional que distraiga al país de los graves problemas de falta de libertades y pobreza que existen.
Junto al caciquismo y el fraude electoral, otra característica del periodo es el desarrollo de los ferrocarriles, iniciados en el Bienio, y las facilidades al capital extranjero que significaron un auge de la actividad económica, extendida al textil y el comercio colonial catalán, y el inicio de la industrialización en el norte. Sin embargo, no se logró crear la base de una industria nacional, tanto por la primacía del capital extranjero en las minas y los ferrocarriles como por el sistema de privilegios políticos que precisaba tamaña inversión. Sirvió más bien para consolidar a la oligarquía (unas 500 familias) compuesta por latifundistas, banqueros, especuladores y, en parte, industriales cuya representación política desempeñaban esencialmente los abogados famosos y los generales con fortuna política, y cuyo poder se sustentaba en la falta devoto por la población y en los salarios de hambre que pagaban y que eran la base de sus ganancias, sin que el gobierno, creado para mantener sus intereses interviniese, y esa es la base d el descontento social del 68.
El resultado es la penosa situación de los trabajadores industriales y de los jornaleros y pequeños propietarios agrícolas. Aquéllos prosiguieron una lenta organización, ligada, en los sectores más avanzados, a los núcleos socializantes del partido demócrata, que progresaba al pairo de la ayuda e influencia internacional
A partir de 1860 la Unión Liberal comienza a desintegrarse con el abandono de grandes dirigentes como el ministro de hacienda Mon, o Prim.
Pero a partir de 1864 las cosas se tuercen. La crisis de la Guerra de Secesión Americana y la Guerra de Crimen, junto al crack de las bolsas europeas han herido de muerte a la débil economía española. El trigo sube de precio, los alimentos a veces escasean, la textil catalana ve peligrar su futuro ante el encarecimiento del algodón, y ante la crisis internacional el capital extranjero huye. Demasiado para una economía estructuralmente débil por la falta de unidad de mercado, la débil demanda interna, su atraso tecnológico y de transportes y la corrupción que la corroe.
La puntilla es la crisis del ferrocarril. Como explica Joseph Fontana su crisis respondía a múltiples razones. En primer lugar, el grado de desarrollo económico del país no permitía grandes esperanzas. La articulación del mercado interior era muy deficiente. Con poco tráfico el servicio de las compañías resultaba costoso. Este fracaso incidía sobre las deficiencias financieras de las compañías. El capital que se había empleado en su construcción, era gigantesco y se había obtenido mediante acciones, obligaciones y subvenciones del gobierno. El problema era que la gestión era ruinosa y el beneficio había estado en la construcción de la red. Se habían presentado unos presupuestos de construcción oficiales que luego no se cumplieron. Las líneas costaron mucho más, lo que permitió que los contratistas ganasen grandes fortunas. Las compañías, ante la imposibilidad de seguir emitiendo unas obligaciones de las que el público empezaba a desconfiar, tuvieron que negociar con algunos banqueros prestamos considerables que se les concedieron a intereses casi usurarios, y tras haberse asegurado con garantías personales de los administradores, lo que haría que sus intereses fuesen atendidos antes que los de obligacionistas y accionistas.
Esta creación de una deuda oculta e inconfesada era ilegal, pero el gobierno la tolero, y los poseedores de títulos de las compañías lo ignoraban. Así se daba el caso de que aunque los resultados económicos de las compañías eran malos, no lo eran tanto como para desatender a los obligacionistas cuyos intereses debían ser los primeros en pagarse, de acuerdo con la ley. La carga de los empréstitos ocultos, no confesados en los estados de cuentas de las compañías, devoraba todos sus posibles beneficios.
La consecuencia fue que los pésimos resultados económicos de las compañías y el incumplimiento de los compromisos que habían contraído con los inversores produjeron su descrédito, que se reflejo en el desplome de sus acciones en la bolsa, y la ruina de sus proveedores ( la mayoría de la industria española) y de los ahorradores particulares.
Junto a este desastre económico, se juntaban problemas políticos (voto y libertades) y sociales. Todo ello comenzó a ser catalizado por grupos de oposición al sistema (obreros y republicanos) e intelectuales como el Krausismo). El resultado fueron los graves acontecimientos de los últimos dos años del régimen: La matanza de la noche de San Daniel, la sublevación del cuartel de San Gil o la destitución de Cautelar de su cátedra en la Universidad central por su articulo d denuncia contra el régimen "El rasgo", en el que denunciaba la corrupción y los intereses de la reina.
El levantamiento de los sargentos del cuartel de San Gil termina con más de 60 fusilados. La sucesión de gobiernos unionistas y moderados resulta incapaz de realizar reformas, y la represión continúa siendo la única respuesta ante las críticas y aspiraciones políticas de los sectores no incluidos directamente en el gobierno. La contradicción del régimen oligárquico y conservador resulta irresoluble, y desde 1866 hasta la revolución hay un estado de excepción casi continuo.
Ante esto los partidos buscan una unidad de actuación que alcanza una primera formulación en la reunión de Ostende, donde se comprometen a respetar la forma de gobierno que decidan las Constituyentes. El éxito fulgurante de la revolución se explica por la profunda crisis del régimen isabelino y la conjunción de una amplia oposición que iba desde el movimiento obrero hasta la propia burguesía.
El periodo iniciado atravesara en su búsqueda de un modelo democrático para España tres fases, el gobierno provisional, que construye las bases de la monarquía democrática, esta propiamente dicha (Amadeo I) y la República finalmente.
Imagen de e-ducativa.catedu.es
3. El programa revolucionario
El gobierno naciente de este manifiesto afrontara en el primer año del sexenio (junto al control del país) la puesta en práctica del programa revolucionario:
· Instauración del sufragio universal, ya en vigor en el momento de las elecciones a cortes constituyentes, así como extensión y protección de derechos individuales de tipo político
· Supresión de quintas y consumos
· Convocatoria de cortes constituyentes
· Emancipación de hijos de esclavos en las colonias, para manifestar su talante y responder a las quejas de la burguesía cubana, que se ha manifestado en una violenta sublevación en la isla, en la que se entremezclan la oposición a al sistema proteccionista vigente en España, las demandas democráticas y la influencia de las ambiciones estadounidenses.
· Democratización de ayuntamientos y diputaciones
· Reforma de enseñanza y reducción del poder de la iglesia
· Programa de estabilización económica con medidas afrontadas a corto plazo por el ministro Figuerola, tales como el establecimiento de una moneda única (la peseta), la reducción de las aduanas interiores, unificando el mercado o la simplificación del sistema de hacienda con la extensión de los impuestos directos, frente a los indirectos.
Imagen de profeshispanica.blogspot.com
Frente a este esfuerzo, el estallido de la revolución cubana y el consiguiente reforzamiento del ejército, las diferencias con la Iglesia y los carlistas y el descontento por la continuación de una situación penosa en el mundo trabajador y campesino, son los más graves problemas con que se encuentra el nuevo régimen.
Las Constituyentes se reúnen en febrero de 1869, elegidas por todos los varones mayores de 25 años. En ella pueden distinguirse cuatro grandes sectores: a la derecha unos pocos tradicionalistas y otros pocos isabelinos dirigidos por Cánovas; en el centro-derecha 69 unionistas dirigidos por Ríos Rosas; en el centro, la mayoría de los progresistas cuyos líderes son Prim, Sagasta, Olózaga y Ruiz Zorrilla, y unos veinte monárquicos demócratas; y a la izquierda, casi 70 republicanos federales dirigidos por Orense, Figueras y Castelar.
La gran obra del gobierno provisional del sexenio va a ser la constitución de 1869.Puede considerarse la primera Constitución democrática de nuestra historia, precediendo en varias décadas conquistas semejantes de otros países europeos.
Su característica mas avanzada es la concesión del sufragio universal masculino, junto a una amplísima declaración de derechos y una voluntad de cambiar la estructura centralista y arbitraria levantada por los moderados. La regulación de los derechos es minuciosa para impedir que puedan ser recortados por leyes posteriores, y contiene garantías importantes para su respeto. Además se consagran derechos hasta entonces desconocidos, como la inviolabilidad de la correspondencia, la libertad de trabajo para los extranjeros, la gran extensión de la libre emisión del pensamiento y sobre todo recoge por primera vez los derechos de reunión y asociación (art. 17).
La cuestión religiosa recibe también un tratamiento avanzado: libertad de cultos privado y público y mantenimiento por el Estado del culto y clero ( un intento de contentar a todos).
Este carácter avanzado responde en parte a la influencia de las corrientes europeas de la época y en parte por la fuerza relativa que tenían los republicanos, unidos a los demócratas monárquicos y una parte de los progresistas, en las Cortes, y por la previa conquista de los derechos más controvertidos, como el sufragio universal, en las jornadas revolucionarias. Es además característica la concepción de los derechos como naturales e ilegislables.
Se reconoce la soberanía nacional (casi popular en la práctica. La división de poderes y la descentralización son claras (arts. 34-37).
El centro del poder reside, sin ningún género de dudas, en las Cortes, formadas por el Congreso de los Diputados y el Senado. El primero es elegido por sufragio universal y directo y los candidatos no precisan más condiciones que la de ser elector. El Senado es elegido también por sufragio universal, pero indirecto y los candidatos deben tener 40 años y haber desempeñado funciones públicas importantes, o poseer titulación superior o estar entre los grandes propietarios agrarios o industriales. El Senado tiene cierto carácter de representación territorial a la vez que una naturaleza conservadora evidente, tanto en las condiciones de los candidatos, como en el sistema indirecto de elección.
Las Cortes están protegidas para no ser coartadas por el gobierno o el rey.
El rey aparece en el texto de 1869 como un monarca constitucional, cuyas facultades deben ser ejercitadas por los ministros.
La independencia judicial esta claramente garantizada, apareciendo por primera vez el juicio por jurados resto de la Constitución regula con criterio democrático las diputaciones y ayuntamientos, la hacienda, el ejército, y prevé una futura reforma del régimen colonial.
La obra legislativa en sentido democrático continuaría con la ley arancelaria de Figuerola, un código penal más benigno y garantista o la ley sobre el matrimonio civil.
Por tanto el régimen nacía sobre dos principios fundamentales para conformar un régimen diferente: la democracia y la descentralización.
Imagen de apruebohistoria.blogspot.com
4. El reinado de Amadeo, los grandes problemas
Sin embargo, el primer problema arrancó de los firmante de este manifiesto, dada su incapacidad para formar una alianza de gobierno duradera tras la aprobación de la Constitución. Progresistas , unionistas y demócratas monárquicos que habían formado la mayoría fueron separándose progresivamente. A su vez las minorías extremas de ambos lados, carlistas neocatólicos y alfonsinos y republicanos federales no dejaron pasar ocasión para atacar a la mayoría y Régimen que además se enfrentó muy pronto con problemas de solución dificilísima. (Cuba, carlismo, campesinos o la dificultad de encontrar rey ante la presión republicana, mas la grave situación internacional).
El problema cubano vino de la mano de una rebelión en toda regla que claramente respondía a tres factores:
· el apoyo norteamericano a los descontentos, con la intención de ganar influencia en la isla
· las ansias democráticas de la burguesía local, que utilizo como bandera la libertad de esclavos y el voto
· la oposición de los terratenientes a ese cambio y la disputa entre librecambistas y proteccionistas
La guerra debilitó la posición del nuevo régimen y le influyó muy negativamente en la resolución de los problemas peninsulares, especialmente en la desaparición o reforma de los consumos y las quintas, que eran probablemente las reivindicaciones más populares exigidas a la democracia.
A este conflicto se le uniría el nuevo levantamiento carlista (contrario a la llegada de un nuevo rey, la actitud no confesional del estado y el miedo a la pérdida de los fueros vascos), y la abierta oposición de la iglesia, afectada en su influencia y poder.
La dificultad para encontrar un rey que ocupara la corona española acarreó un largo período de interinidad y regencia que dificultó la confianza en el nuevo sistema y facilitó las iniciativas de las fuerzas contrarias a la monarquía democrática, especialmente por los alfonsinos, conservadores partidarios de la llegada al trono de Alfonso XII, hijo de Isabel II y heredero natural al trono, que encarnaba las ansias de una monarquía saneada pero liberal, por algunos sectores sociales, dirigidos por Antonio Cánovas del Castillo.
Imagen de textosdehistoria2010.wordpress.com
El nuevo rey contó muy pronto con el aislamiento, al verse rechazado por la nobleza nacional y carente del apoyo de su mentor Prim, muerto en atentado. Sin carisma y sin apoyos, Amadeo apenas pudo hacer frente a la creciente oposición de Alfonsinos, carlistas, iglesia (recelosa del prestigio anticlerical del rey), republicanos, cubanos y obreros, que ansiaban una revolución mas radical.
Atacada desde el principio por la derecha, la monarquía democrática fue también criticada por las fuerzas más democráticas y populares. Los republicanos federales ni aceptaban el marco constitucional ni tenían fuerza para imponer la república. Su carencia de política coherente se concreta tanto en insurrecciones esporádicas como en vacías declaraciones de sus parlamentarios. Por su parte el movimiento obrero, que había formado poco antes la sección española de la I Internacional y estaba decisivamente influido por el anarquismo, se fortaleció sobre la base de la acción sindical y el apoliticismo, que le llevó a denunciar no sólo la monarquía sino a las fuerzas políticas más democráticas, como los republicanos federales.
A finales de 1872, tras la negativa de Amadeo I a Serrano y Sagasta de emprender una política de dureza, sólo los radicales de Ruiz Zorrilla sostienen a la monarquía; un conflicto del gobierno con el arma de artillería, solucionable en otras circunstancias, conduce a la crisis constitucional. El Rey abdica y abandona España, ante lo cual, el 11 de febrero de 1873, conocida la dimisión del Rey, el Congreso y el Senado juntos proclaman la república por 258 votos contra 32. ponerse a buscar otro rey parecía absurdo, y así la mayoría monárquica de las cámaras aprueba la república.
Imagen de elsobrino.wordpress.com
5. Republicanismo y federalismo.
Sin duda uno de los hombres clave en el surgimiento de la República , tras el fracaso de la monarquía de Amadeo fue Francisco Pi i Margall, un experimentado político de 50 años, perteneciente al partido de los republicanos federales, un partido escindido del republicanismo original. Este partido, que va a ser el gran protagonista de esta última fase del sexenio, defendía junto a los principios propios del republicanismo (igualdad plena ante la ley, elegibilidad del jefe del estado, sufragio universal, anticlericalismo, derechos obreros y tajante división de poderes) el carácter federal del estado, frente a la actitud mas centralista de otras ramas como de Castelar o la mas radicalmente revolucionaria de los radicales de mi tatarabuelo, D. Manuel Ruiz-Zorrilla. El federalismo es un movimiento político, nacido en la Europa del XIX cuya pretensión era la construcción de un estado defensor de la autonomía de los individuos, de los municipios y de las regiones, que contarían con amplios poderes legislativos y administrativos, pero no soberanas, y que por tanto dependerían de un estado central, que ejercería la soberanía y se reservaría ciertas facultades como la política exterior, la moneda, la defensa nacional (algo similar a lo que ocurre en la España autonómica actual). Sus raíces se encuentran en el siglo XVIII y en el movimiento anarquista. Esta cercanía de concepción y la apariencia de que defendían el fin de la unidad de España hizo que los sectores mas conservadores de España vieran a este movimiento republicano como un peligro, lo que hace que el documento del que hablamos represente el triunfo (la republica) de los enemigos de la patria (anticlericales, antimonárquicos, defensores de ideas obreras, próximos al anarquismo y descentralizadores) y por eso cuente con la oposición de sectores muy poderosos.
5.1. Causas y marco histórico
Recordemos que en 1868, un pronunciamiento militar, impulsado por una agrupación de partidos (el pacto de Ostende) y con el beneplácito de una gran parte de la sociedad española derribo al gobierno de Isabel II e inicio un proceso revolucionario que pretendía regenerar la vida política, crear un esto de libertades (sufragio, etc), estabilizar la vida social y económica y proteger los intereses de una sociedad burguesa que los veía amenazados ante el descrédito y el desorden del régimen.
Los motivos eran muy variados.
Políticos, como la petición del sufragio universal, la extensión de derechos en sentido democrático, la creación de una constitución reformada y elegida de forma legitima o la lucha contra la corrupción. Otros eran sociales, y estaban muy vinculados al caciquismo y a la situación obrera. A ello se unía el descontento de otros grupos, como los estudiantes krausistas o incluso los militares. Finalmente, la situación economía había empeorado sustancialmente durante la década de los sesenta, a causa de la crisis internacional la dependencia del capital extranjero, el atraso tecnológico, la falta de unidad de mercado, la escasa demanda interna, el empeoramiento de los mercados internacionales (crisis de Crimea, crack de la bolsa de Londres o Guerra de Secesión), pero sobre todo, por el escándalo político asociado, la crisis del sistema nacional de ferrocarriles.
Tras los sucesos de San Daniel y del cuartel de San Gil, un contundente pronunciamiento militar acabo con un gobierno casi sin defensa. la reina se exilio y los militares tomaron el control del país. Entre 1868 y 1871 un gobierno provisional dirigido por militares y miembros de los partidos revolucionarios (demócratas, unionistas y progresistas), afrontaron una importante reforma legislativa y la superación de graves conflictos que amenazaban el régimen.
En el primer caso el nuevo edificio democrático se sustento en tres grandes pilares:
a) la constitución de 1869, que implantaba el sufragio universal masculino, una amplia y garantizada declaración de derechos, la descentralización, la libertad de cultos, la plena separación de poderes y la soberanía nacional.
b) Las reformas económicas de Figuerola (unificación del mercado, peseta librecambismo y reforma fiscal)
c) y la ejecución de una amplia lista de demandas populares (supresión de quintas y consumos, matrimonio civil, supresión de la esclavitud o reforma administrativa).
Frente a ello, graves conflictos se cernían sobre el régimen:
a) la grave situación internacional, tanto en lo económico, como en lo político (guerra franco-prusiana que condiciono la elección de un rey para España, al no poder ser este ni francés ni alemán, ante la negativa de los contendientes, o la marea obrera, iniciada con la AIT y que se consumaría en la Comuna de Paris).
b) La insurrección cubana, alentada por Estados Unidos
c) La guerra carlista
d) la inquietante oposición de las organizaciones obreras y de los movimientos republicanos y federales
Con todo, el mayor problema del régimen seguía estando en la desunión de sus promotores. Como resultó visible la unanimidad de los agentes sociales enfrentados a Isabel II no coincidía con la visión que tenían de España esos mismos grupos. En realidad, la Gloriosa había sido el triunfo de los burgueses reformistas, que anteponían el orden social y la protección de sus intereses a las demandas del país. Una parte del campesinado seguía sin tierra, y sometidos al caciquismo y abuso de los terratenientes. La situación obrera continuaba siendo muy mala ante su bajo nivel de renta, su nula protección social, su imposibilidad de alcanzar la propiedad y su indefensión ante los patronos en la negociación laboral. Los deseos, por otra parte de democracia plena de los republicanos, con total descentralización y eliminación del papel social de la iglesia y de la monarquía, símbolos del viejo sistema burgués, no eran aceptados por los partidos del gobierno, los cuales, se mostraban profundamente divididos.
Ante este cúmulo de circunstancias Amadeo I renuncio al trono en 1873, dando paso a la republica de la que nos habla el texto. Era lógico. Una gran parte de la clase política se aglutinaba cada vez con más fuerza en el partido moderado, apodado alfonsino, por su defensa de los derechos dinásticos de Alfonso XII. El líder de este movimiento el político Antonio Canovas del Castillo representaba los miedos de los conservadores al desorden, a la transformación social y al separatismo, al tiempo que defendían el regreso a una monarquía borbónica, liberal (no demócrata) y garante del orden y la estabilidad. La oposición de la iglesia y los carlistas era creciente. La crisis económica galopante, y las protestas y revueltas obreras y federalistas constantes, que no aceptaban el marco constitucional, pero que no tenían la fuerza necesaria para derribarle. A ello se unía la muerte de Prim el hombre fuerte del régimen en un atentado anarquista y el abandono de parte de los partidos del gobierno.
5.2. El movimiento obrero
Durante el bienio progresista, las masas obreras nacidas con la industrialización y los ferrocarriles habían comenzado a tomar conciencia de su realidad y a organizarse. La principal lección que habían aprendido es que para defender sus intereses debían crear sus propias organizaciones políticas, pues las burguesas solo defendían sus intereses, el problema era una legislación que les prohibía el voto y les negaba derechos tan básicos como el de asociación.
Tras la persecución sufrida por los grupos clandestinos durante la época de la UL , las cosas mejoraron en el Sexenio, se consiguieron importantes reclamaciones (fin de quintas y consumos, voto y mejora de derechos), los dos primeros años la situación económica se mantuvo y no hubo empeoramiento de las condiciones laborales. Pero la conflictividad aumento.
La causa estriba en la llegada a España de activistas de la AIT que organizarían a los obreros, crearían delegaciones de la internacional obrera y separarían a los obreros de la unidad de acción con republicanos y otros grupos políticos. Pero pese a las esperanzas depositadas en principio, el estallido de la guerra en Cuba que llevaría a la reposición de las quintas y el triunfo de la opción constitucional de la monarquía animaría a la conflictividad, en una clara dirección antisistema.
En 1868 llego a España Fanelli, miembro de la AIT y del movimiento anarquista, que organizaría la primera sección de la internacional en torno al anarquismo, el grupo mas radical de la época defensor del fin de la propiedad y del estado, de la independencia total, moral y política del individuo.
Desde octubre del 68, los anarquistas contaban con dos secciones en Madrid y Barcelona, que agrupaban a la mayoría de las asociaciones y grupos de autoayuda obreros de esas ciudades. Incluso su secretario Rafael Farga asistió a la reunión de la AIT en Basilea. Todo ello fortaleció el movimiento obrero al margen de los partidos burgueses, cuando no en contra, sobre la base de la acción sindical y el apoliticismo, lo que le llevaría a denunciar no sólo la monarquía sino a las fuerzas políticas más democráticas, como los republicanos federales. Los levantamiento federalistas y de jornaleros serian continuos. En junio de 1870, se celebraría en Barcelona el primer congreso de la sección española de la Internacional. En el representantes de casi 30.000 asociados plantearon la unidad de acción del movimiento (tanto anarquistas como socialistas) y su programa sindical (mejora de las condiciones de vida) y político (la revolución). El peso de los grupos catalanes y anarquistas era incuestionable y el radicalismo revolucionario (fin del poder burgués, de la propiedad y del centralismo) evidente. En 1871, en plena monarquía de Amadeo, la influencia de la Comuna fue brutal. El levantamiento francés alentó a los huelguistas y llevo al gobierno a una contundente acción represiva, temeroso de que los sucesos de Paris se trasladaran a España. En cualquier caso, los avances del sexenio, cuestionados desde la izquierda estaban en la cuerda floja. El congreso, pese a la oposición de los diputados de izquierda como Pi i Margall, disolvió la sección española de la AIT y la declaro ilegal. Con todo la fuerza del movimiento era considerable, y junto al poder anarquista en el comenzaba a desarrollarse el de los grupos socialistas, organizados por Paul Lafargue en torno a las ideas de Carlos Marx, y que contaba con sus principales apoyos en Madrid (frente al anarquismo que era en Barcelona) y con el liderazgo de Pablo Iglesias.
Imagen de fraternidaduniversal.blogspot.com
6. La Primera República
A finales de 1872, tras la negativa de Amadeo I a Serrano y Sagasta de emprender una política de dureza ante todos estos hechos, y ante el solo apoyo del ala radical de los progresistas (liderados por Manuel Ruiz Zorrilla) y por un conflicto del gobierno con el arma de artillería, el Rey abdica y abandona España. El 11 de febrero de 1873, conocida la dimisión del Rey, el Congreso y el Senado en sesión conjunta proclaman la república por 258 votos contra 32. Ponerse a buscar otro rey era absurdo. La mayoría de las cortes, monárquicas, aprueba la republica, lo que, como dice en el texto Pi i Margall es legitimo al ser aprobado por la mayoría de un parlamento elegido por el país por sufragio universal.
Sin embargo, tras la aprobación, casi por no haber alternativa, la republica se sostiene en una clara minoría. Los carlistas reanudan la guerra, los alfonsinos se retraen, los demás se inhiben, los republicanos y los radicales se quedan solos para gobernar, y son minoría. Las disputas entre los grupos del gobierno se convierten en sublevaciones y huelgas en los meses siguientes, a lo que se unen un intento de golpe conservador y la reactivación del movimiento obrero, que el ministro del interior Pi i Margall, reprime.
El primer presidente de la republica será Figueras, quien adoptara las medidas populares que la monarquía democrática había negado: promulga una amplia amnistía, suprime los consumos y establece la desaparición de la quintas de forma que el ejército queda formado solo por voluntarios. El gobierno intenta además mejorar la situación de las clases populares, apoyando la creación de comisiones paritarias de patronos y obreros. Pero el gobierno esta dividido entre quienes quieren el centralismo o el federalismo, entre los que manifiestan mayor o menor sensibilidad hacia las medidas sociales.
El movimiento obrero y el campesinado, adoptan una dirección anarquista por lo que hemos explicado antes. ni cooperativismo, ni mejoras sociales y laborales ni reformas políticas son válidas para la clase obrera; la igualdad económica y el colectivismo deben ser sus únicos objetivos. El llamamiento a la huelga general revolucionaria resume su actitud ante la república.
Tras unas nuevas elecciones se forma una nueva la Asamblea Constituyente que se reúne en julio de 1873, pero la república se encuentra ya en crisis. La proclamación del carácter federal y la presentación de un proyecto de constitución no son suficientes para garantizar el orden y conseguir el apoyo del país.
La republica esta aislada a nivel internacional, por el temor de Europa a que sea una nueva comuna y el ejemplo revolucionaria se extienda. Además crece el desorden en el ejército, colmado de deserciones ante la crueldad de la guerra carlista y la cubana, lo que deja al gobierno sin posibilidad de mantener el orden. Con ello estalla el cantonalismo. Este será la clave de la caída del régimen.
El cantonalismo es un movimiento político de influencias federalistas y anarquistas que defendía la división del país en estados soberanos. Se extendió, envuelto en tintes sociales y con fuerte apoyo obrero por muchas ciudades levantinas hasta ser sofocado por la fuerza de las armas.
Imagen de luzdelevante.com
En estas circunstancias Figueras dimite y le sustituye Pi i Margall. Este consigue convencer a las Juntas revolucionarias para que se disuelvan y se sometan a la autoridad del gobierno legítimo. Frena dos golpes de estado, evita la secesión catalana y reimpone la autoridad de alcaldes y gobernadores, en compensación saca adelante la constitución republicana, que sin embargo no pasara de proyecto al no ponerse en práctica nunca.
Una de sus novedades era la creación de un estado federal, dividido en 17 territorios autónomos.
La declaración de derechos es parecida a la de 1869, aunque aun mas democrática y de tipo iusnaturalista, y por tanto no regulables.
La soberanía popular aparece de forma clara por primera vez
A los tres poderes clásicos se añade el del presidente de la República , que se denomina relacional. El sistema institucional se organiza de forma intermedia entre el presidencialismo y el parlamentarismo. El presidente nombra al gobierno, que no responde ante las cámaras. Pero en cambio la función ejecutiva corresponde íntegramente al gobierno, sin que el presidente de la República pueda intervenir. La función presidencial es mantener la unión y el equilibrio entre los distintos poderes y estados que forman la federación. Su elección era indirecta y por cada estado
Las Cortes están formadas por dos cámaras con diferentes poderes. El Congreso tenía poderes legislativos superiores al Senado. Este se formaba con cuatro representantes por cada Estado, al margen de la población que tuvieran. Carecía de iniciativa legislativa y tenía voto suspensivo por un año o por dos si coincidía en el rechazo de un proyecto legal con el presidente de la República. En realidad era un tribunal constitucional.
El poder judicial presentaba tres cosas a destacar. La extensión del juicio por jurados, la no intervención del ejecutivo en el nombramiento de los jueces y la creación de un Tribunal Supremo que resolvía conflictos entre los estados.
La federación estaba integrada por diecisiete Estados, y varios territorios, que correspondían a las colonias. Con excepción de Cuba y Puerto Rico, que se consideraban Estados.
Cada Estado podía elaborar su propia Constitución, tenía sus órganos legislativos, ejecutivos y judiciales y podía organizarse con libertad a condición de respetar los preceptos de la Constitución federal. No obstante, la división de competencia era claramente favorable al poder central.
Imagen de luzdelevante.com
Pese a ello la conflictividad no ceso, viéndose incapaz para frenar el caos Pi i Margall dimitió.
Nicolás Salmerón, que sustituye a Pi en la presidencia intento hacer frente a la situación con un gobierno de autoridad: destituye a las autoridades que simpatizan con el cantonalismo, moviliza a las unidades seguras y a la Guardia Civil bajo el mando de generales conservadores, y llama a 80.000 reservistas para ir contra los carlistas. Salvo Cartagena, los cantones son derrotados rápidamente, pero esta postura autoritaria divide aun mas a los republicanos, mientras las filas alfonsinas engordan.
La negativa de Salmerón a firmar varias penas de muerte, tras la restitución de esta pena, llevara al poder al último presidente, Emilio Castelar. Con el la república continua su giro hacia la derecha, el centralismo y la primacía del orden.
Imagen de estrelladigital.es
Castelarintentará crear una república conservadora. Re impone las quintas, suspende varios derechos constitucionales, eleva los impuestos con apoyo de terratenientes y financieros y endeuda al país en el extranjero. Su derrota en el parlamento, frente a los diputados de Pi i Margall, llevaran al general Pavía a disolver las cortes e iniciar un golpe de estado liderado por Serrano, justo cuando Canovas negocia en Londres la llegada de Alfonso XII.
La 1 República había terminado, y se preparaba el regreso de la oligarquía y el liberalismo, era el fin de la democracia, y del caos.
Al enjuiciar el proyecto federal es necesario tener presentes las condiciones políticas excepcionales en que se desarrolló la vida de la 1 República. En realidad el mismo texto apenas sufrió una discusión parlamentaria consistente, y su mayor valor se encuentra no tanto en la articulación de los poderes como en la idea misma de que la consolidación de la democracia exigía romper el centralismo creada por los moderados. Fue el triunfo de los intransigentes y el fracaso del dialogo lo que mato la república no sus ideas.
Imagen inicial de isabelmoratal.escolapiasgandia.es
No hay comentarios:
Publicar un comentario