jueves, 21 de marzo de 2013

Hª de España Tema 27, Alfonso XIII y el regeneracionismo


La España nacida en 1876 de la mano de Cánovas, la España de la Restauración, entró en crisis en 1898. El derrumbe del imperio colonial, tras la derrota en Cuba fue un duro golpe que puso de relieve las obsoletas estructuras económicas del país, la grave injusticia social y la gigantesca corrupción política que dejaba marginada a una gran parte de la población. Aquí tienes un esquema de lo que hemos trabajado en clase. Es un esquema de la base argumental del básico 13, la crisis del 17, y el texto 7, la dictadura de primo de Rivera.





1. La crisis. El regeneracionismo y las reformas.

El reinado de Alfonso XIII surge en plena crisis de identidad de la Restacuración, golpeada por la crisis del 98 y por la falta de capacidad del sistema de adecuarse a los nuevos tiempos. Entre sus problemas


-El ascenso nacionalista
-La falta de liderazgo y unidad de los partidos dinástico
-La conflictividad social
-Enfrentamiento de la oposición social y política con el gobierno del que reclaman una reducción del poder e influencia de la Iglesia (reducción de colegio y congregaciones e implantación del matrimonio civil).
-Crisis militar del Cu-Cut, que deriva en la aprobación por el gobierno de la ley de jurisdicciones, que desprestigiaba al gobierno.

2. La reformas de Maura (1905-1907)


-Llega a un entendimiento con los nacionalistas de Cambó
-Aranceles proteccionistas
-plan de reconstrucción naval
-Fomento y protección de la industria nacional
-Colonización interior de tierras abandonadas
-reforma social: el INP
-reforma policial para garantizar el respeto a los derechos humanos
-reforma de la ley electoral, que perseguía la pureza electoral
-Ley de administración local y mancomunidades

2.1-La crisis conservadora: La semana Trágica de Barcelona de 1907.

-la aparición de nuevos y exitosos grupos de oposición (Solidaridad catalana y los radicales de Alejandro Lerroux)
-Crispación por los problemas militar y clerical, en los que el gobierno no interviene a favor de las demandas populares.
-Matanza del barranco del Lobo
-Brutal represión que acaba con la ejecución de Fracisco Ferre y Guardia.

3. Las reformas de Canalejas

- Impone la disciplina dentro de su partido, evitando la anarquia del turno.
- Sustituye los impuestos de consumos por un impuesto sobre rentas urbanas.
- Reforma las quintas ( elevación de redenciones y servicio militar obligatorio en tiempos de guerra).
- Ley del candado que limita la acción de la iglesia a expensas de una ley de asociaciones religiosas que nunca se hizo
- Introduce mejoras en los contratos laborales (jornadas nocturnas, trabajo femenino y contratos de aprendizaje)
- Impulsa la ley de mancomunidades de Maura.


3.1. Las causas del fracaso

- El turbio panorama europeo de preguerra
- El asesinato de Canalejas y la debilidad de Romanones, que le sucede
- La conjunción republicano-socialista que reafirma y fortalece la oposición social y parlamentaria al turno pacifico, extendiendo el frente antisistema.
- Nace la CNT.
- La continuidad del conflicto marroquí.
 

4. La crisis final

Desde 1913 los gobiernos del turno se suceden en medio de supresión de garantías y de la constitución. Es flagrante la división interna de los partidos del turno, su falta de fuerza y capacidad de liderazgo social y moral. El turno queda en manos de dato y Romanones. Solo destaca la figura del ministro Santiago Alba, que intento poner en marcha un ambicioso programa regeneracionista de obras públicas, regadíos e intervención económica que choco con los sectores mas conservadores y los grupos económicos.

5. El impacto de la Primera Guerra Mundial

La Primera Guerra Mundial agravo las diferencias internas del turno, por motivo de la alineación en un bando u otro de la guerra.
El conflicto provoco en principio una gigantesca acumulación de capital (muchas ventas a los contendientes y bajos salarios). Sin embargo, la falta de inversión y la escasez de productos en el interior, ante la venta masiva al extranjero, junto a nulas medidas de protección social acabaron generando una gigantesca crisis basada en:

-Paro por el regreso de emigrantes
-Inflación
-Levantamientos obreros
-Contracción de la demanda

6. La crisis de 1917


La falta de previsión y la crisis europea desatada tras el final de guerra sumen a España en una grave crisis económica y social de trascendencia política al ser acusada la monarquía y el turno de la situación. El conflicto estalla en 1917, con fuertes influencias del movimiento obrero ruso. Es la crisis llamada así, del 17, que encuentra sus causas en:

-Ante las protestas y huelgas, el gobierno suspende garantías y las reuniones del parlamento al tiempo que encarcela a los líderes obreros.
- El ejército, molesto por el trato a los africanistas, la falta de medios y los bajos salarios inicia un movimiento asociativo conocido como las Juntas de defensa. Lejos de cortar este brote de indisciplina el gobierno de Dato las acepta y con ellas su debilidad.
-Suspendidas las garantías, la oposición al turno crea una asamblea alternativa en Barcelona, que presagia un nuevo "Pacto de Ostende".
El agravamiento de la situación económica lleva a la agitación obrera que deriva en una huelga general de raíz laboral y política.
La situación queda fuera de control obligando al rey a crear un gobierno de concentración, que bajo Maura vera:
la huelga de la canadiense
el sindicato libre
la acción directa
la ley de fugas
-La epidemia de gripe empeora la situación.
-Se produce el desastre de Annual. Tras el expediente Picaso, que determina la responsabilidad por negligencia y corrupción del ejército, entre los que se encuentra el amigo del rey, Dámaso Berenguer, el ejército, dirigido por Primo de Rivera interviene, con el consentimiento real y proclama la dictadura.

Imagen waydn.com

No hay comentarios:

Comparte en las Redes

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...