Agridulce ha resultado el que prometía ser un gran fin de semana en Tapia de Casariego, una fascinante playa asturiana donde cada año se celebra el Goanna Pro, antaño uno de los mejores WQS del circuito mundial.
Tapia llegó a ser estación obligatoria de los campeonatos World Event del Longboard Tour, digamos que la élite de la élite. Pero desde hace dos años, Tapia se ha convertido en un campeonato de tabla corta, ha vuelto al redil de la “liga” WQS, y en ella con tan solo una estrella. Con lo que dado el sistema mundial de puntuación, reduce al mínimo el atractivo para las figuras de jugarse el neo en las frías aguas del Cantábrico, con galerna a la vista además. Así, otro año más, ninguno de los más buenos se ha acercado por aquí, ni siquiera con el gancho de hincharse a navajas y birras. Parece que el Cantábrico esta gafado. Primero han sido las malas mareas de Zarautz y Liencres, que arruinaron en otoño sus campeonatos, luego la destrucción de las olas de Guetaria, Rodiles y Xivares, ahora los depósitos de monóxido de carbono en Suances. La ola se muere, creedme.
El caso es que el mal tiempo y la falta de figuras han hecho de Tapia, más un vía crucis que un festival de surf
El festival comenzó el jueves con 63 participantes, en su mayoría españoles, viento racheado, frío y poca ola. Asi que las tiradas comenzaron de verdad el viernes, con el pase a segunda ronda de favoritos como Jatyr Berasaluze, Mitxel Lopez, Unai Arizeta, Pablo Solar o Mario Azurza.
El viernes las olas siguieron enrarecidas, cambiantes y de poco mas de un metro, malas olas en las que se movieron con soltura los belgas y holandeses.
Finalmente el sábado se ventiló la serie final, en medio de unas condiciones pésimas, con fuerte viento y tiempo desapacible. La ronda final se cabalgó sobre olas de metro y medio, en las que el zarauztarra Marcos Sansegundo, fue el más pillo a la hora de elegir las olas, superando de largo al resto de competidores. Subcampeón ha sido el labortano Simon Marchand, tercero el portugués Edgar Nozes y cuarto el cántabro Pablo Solar. Lo que ha supuesto una cierta reivindicación del surf vasco.
El circuito World Qualifying Series (WQS), se encuentra dentro de la Association of Surfing Professionals (ASP). Es un circuito formado por una serie de pruebas que se desarrollan a lo largo del planeta. Cada prueba tiene asignado un handicap que queda reflejado en las estrellas asignadas (una en el caso de Tapia), lo que da a los ganadores más o menos puntos para el ranking mundial. Las estrellas (de 1 a 6), dependen, a parte del compadreo de estos eventos, de los niveles de dificultad, los puntos asignados y los premios en metálico del campeonato.
En este tipo de campeonatos, los surfistas, conocido el calendario, escogen las pruebas en las que desean competir, en función de la proximidad, su presupuesto para desplazamiento, las exigencias de sus patrocinadores, la compatibilidad con sus ocupaciones, y el interés de los puntos y premios en juego. Y claro, la listeza de la organización, que permite que puedan coincidir dos pruebas a la vez en diferentes partes del mundo.
Tras este circuito, al final de año, los 15 surfistas mejor calificados pasan al ASP World Tour (lo que antes se llamaba WCT), un mega circuito también conocido como "Dream Tour". Es, lógicamente, un circuito para la elite del surf mundial, que ha superado la criba de WQS. En este tour compiten por el trono mundial 45 surfistas, de ellos, 15 se caen cada año, y 15 entran vía WQS, como una liga de fútbol con champions y descensos, con lo que 15 intentan volver a entrar mediante la participación en el WQS cada año. El circuito WQS se desarrolla en 45 emplazamientos repartidos por Europa, Norte y Sur América, África, Australia y en Asia. De las 15 europeas (4 españolas), Tapia es el punto de arranque, la primera.
Como WQS es abierto, la nomina de participantes se eleva a varios miles, que con solo pagar la ficha de la ASP y la inscripción en el campeonato pueden probar suerte. Como en el tenis, toda esa pléyade de surferos deben pasar varias mangas clasificatorias para entrar en las series finales de cada campeonato, en las que solo entran un máximo de 150, teniendo preferencia los 100 primeros clasificados del circuito.En la superliga, la ASP World Tour, hay 12 pruebas, y junto a los 45 que antes os contaba, aparecen tres "Wild Cards", tres invitados por la organización en cada campeonato para participar en el. A pesar de que la ola de Tapia no es una de las mejores europeas, tiene un gran valor sentimental para todos nosotros, al ser el campeonato con más historia de España después del de Mundaka, y el más famoso, por el fiestón que se organiza cada año entorno a la competición. Por eso, cada marzo, resulta cita obligada para todos aquellos que amamos el mar, y una preocupación para quienes vemos como la desidia y la política sigue arruinando nuestras costas, nuestros recuerdos, nuestro mar, el hogar de nuestras tablas.
Espero haberos aclarado un poco los entresijos de mi mar. Y gracias Guille por tus fotos.
Tapia llegó a ser estación obligatoria de los campeonatos World Event del Longboard Tour, digamos que la élite de la élite. Pero desde hace dos años, Tapia se ha convertido en un campeonato de tabla corta, ha vuelto al redil de la “liga” WQS, y en ella con tan solo una estrella. Con lo que dado el sistema mundial de puntuación, reduce al mínimo el atractivo para las figuras de jugarse el neo en las frías aguas del Cantábrico, con galerna a la vista además. Así, otro año más, ninguno de los más buenos se ha acercado por aquí, ni siquiera con el gancho de hincharse a navajas y birras. Parece que el Cantábrico esta gafado. Primero han sido las malas mareas de Zarautz y Liencres, que arruinaron en otoño sus campeonatos, luego la destrucción de las olas de Guetaria, Rodiles y Xivares, ahora los depósitos de monóxido de carbono en Suances. La ola se muere, creedme.
El caso es que el mal tiempo y la falta de figuras han hecho de Tapia, más un vía crucis que un festival de surf
El festival comenzó el jueves con 63 participantes, en su mayoría españoles, viento racheado, frío y poca ola. Asi que las tiradas comenzaron de verdad el viernes, con el pase a segunda ronda de favoritos como Jatyr Berasaluze, Mitxel Lopez, Unai Arizeta, Pablo Solar o Mario Azurza.
El viernes las olas siguieron enrarecidas, cambiantes y de poco mas de un metro, malas olas en las que se movieron con soltura los belgas y holandeses.
Finalmente el sábado se ventiló la serie final, en medio de unas condiciones pésimas, con fuerte viento y tiempo desapacible. La ronda final se cabalgó sobre olas de metro y medio, en las que el zarauztarra Marcos Sansegundo, fue el más pillo a la hora de elegir las olas, superando de largo al resto de competidores. Subcampeón ha sido el labortano Simon Marchand, tercero el portugués Edgar Nozes y cuarto el cántabro Pablo Solar. Lo que ha supuesto una cierta reivindicación del surf vasco.
El circuito World Qualifying Series (WQS), se encuentra dentro de la Association of Surfing Professionals (ASP). Es un circuito formado por una serie de pruebas que se desarrollan a lo largo del planeta. Cada prueba tiene asignado un handicap que queda reflejado en las estrellas asignadas (una en el caso de Tapia), lo que da a los ganadores más o menos puntos para el ranking mundial. Las estrellas (de 1 a 6), dependen, a parte del compadreo de estos eventos, de los niveles de dificultad, los puntos asignados y los premios en metálico del campeonato.
En este tipo de campeonatos, los surfistas, conocido el calendario, escogen las pruebas en las que desean competir, en función de la proximidad, su presupuesto para desplazamiento, las exigencias de sus patrocinadores, la compatibilidad con sus ocupaciones, y el interés de los puntos y premios en juego. Y claro, la listeza de la organización, que permite que puedan coincidir dos pruebas a la vez en diferentes partes del mundo.
Tras este circuito, al final de año, los 15 surfistas mejor calificados pasan al ASP World Tour (lo que antes se llamaba WCT), un mega circuito también conocido como "Dream Tour". Es, lógicamente, un circuito para la elite del surf mundial, que ha superado la criba de WQS. En este tour compiten por el trono mundial 45 surfistas, de ellos, 15 se caen cada año, y 15 entran vía WQS, como una liga de fútbol con champions y descensos, con lo que 15 intentan volver a entrar mediante la participación en el WQS cada año. El circuito WQS se desarrolla en 45 emplazamientos repartidos por Europa, Norte y Sur América, África, Australia y en Asia. De las 15 europeas (4 españolas), Tapia es el punto de arranque, la primera.
Como WQS es abierto, la nomina de participantes se eleva a varios miles, que con solo pagar la ficha de la ASP y la inscripción en el campeonato pueden probar suerte. Como en el tenis, toda esa pléyade de surferos deben pasar varias mangas clasificatorias para entrar en las series finales de cada campeonato, en las que solo entran un máximo de 150, teniendo preferencia los 100 primeros clasificados del circuito.En la superliga, la ASP World Tour, hay 12 pruebas, y junto a los 45 que antes os contaba, aparecen tres "Wild Cards", tres invitados por la organización en cada campeonato para participar en el. A pesar de que la ola de Tapia no es una de las mejores europeas, tiene un gran valor sentimental para todos nosotros, al ser el campeonato con más historia de España después del de Mundaka, y el más famoso, por el fiestón que se organiza cada año entorno a la competición. Por eso, cada marzo, resulta cita obligada para todos aquellos que amamos el mar, y una preocupación para quienes vemos como la desidia y la política sigue arruinando nuestras costas, nuestros recuerdos, nuestro mar, el hogar de nuestras tablas.
Espero haberos aclarado un poco los entresijos de mi mar. Y gracias Guille por tus fotos.
1 comentario:
Tu diras lo que quieras pero lo hemos pasado de muerte, no disimules. Quien necesita a las estrellas extranjeras con el producto nacional que tenemos?.
La proxima en salinas, y no te lleves la camara, solo la tabla, no seas friolera.
Publicar un comentario