En los últimos años, la figura de Juan Miguel Zunzunegui se ha convertido en una de las más provocadoras del panorama intelectual mexicano. Escritor, historiador y divulgador, Zunzunegui ha desafiado con determinación una de las narrativas más arraigadas en el imaginario nacional: la de la conquista como una tragedia y de los españoles como opresores que “robaron” la identidad a los pueblos originarios. Frente a esa visión, propone una lectura radicalmente distinta: México nació con la llegada de los españoles, y, por tanto, no hay razón alguna para pedir perdón por ese proceso, sino más bien para comprenderlo como el punto de partida de lo que hoy somos.
Una historia mal contada
“En realidad, la conquista nunca existió como nos la contaron”, ha dicho Zunzunegui en diversas entrevistas. Su afirmación rompe de inmediato con siglos de interpretación histórica. Según él, el relato de la conquista —ese que opone a los heroicos indígenas contra los crueles conquistadores europeos— no es más que una invención política del siglo XIX, alimentada por los intereses ideológicos de la naciente República mexicana. Hasta antes de la Revolución, asegura, los cronistas ni siquiera hablaban en esos términos. Fue después, con el auge del nacionalismo, cuando se necesitó construir un enemigo histórico, y España, el “opresor”, cumplió ese papel a la perfección.
Desde esa perspectiva, Zunzunegui sostiene que la llamada conquista fue más bien una guerra civil entre pueblos indígenas, en la que algunos vieron en los españoles una oportunidad para liberarse del dominio del imperio mexica. Cita un dato revelador: en la caída de Tenochtitlán participaron cerca de 100 mil guerreros indígenas, de los cuales apenas un millar eran europeos. “Fue una alianza, no una invasión”, explica. De este modo, se desmonta la idea de una dominación unilateral, y se reivindica el papel activo que tuvieron los propios pueblos mesoamericanos en aquel momento fundacional.
México: el hijo del encuentro
La tesis de Zunzunegui va más allá de un simple ajuste historiográfico. Es, ante todo, una reflexión sobre la identidad. En su obra Al día siguiente de la conquista plantea que México no es un país conquistado, sino un país nacido del encuentro. La fusión entre el mundo indígena y el mundo hispano no significó la desaparición de uno a manos del otro, sino el surgimiento de algo nuevo: una nación mestiza, culturalmente híbrida, donde confluyen el pensamiento europeo, la espiritualidad indígena y la riqueza simbólica de ambos mundos.
“México no existiría sin España, y España no sería la misma sin México”, repite con frecuencia. Su postura no busca glorificar la violencia o negar los abusos cometidos, sino reconocer la complejidad del proceso histórico. Zunzunegui defiende que los mexicanos no deben sentirse descendientes de víctimas, sino de creadores. “Somos el resultado de un acto de creación, no de sometimiento”, escribe.
Contra la culpa histórica
Uno de los aspectos más polémicos de su discurso es su rechazo frontal a la idea de que España deba pedir perdón por la conquista. En los últimos años, diversos sectores políticos en México y América Latina han exigido a la Corona española y al Vaticano disculpas por los crímenes cometidos durante la colonización. Zunzunegui considera esa demanda absurda: “Pedir perdón por la conquista sería pedir perdón por el hecho de que México exista”, afirma. Para él, esa postura no sólo es innecesaria, sino incluso una falta de respeto a la propia historia mexicana.
Desde su mirada, insistir en la narrativa de la culpa perpetúa un “trauma histórico” que ha marcado la conciencia colectiva. “El trauma de la conquista nos carcome las entrañas y perpetúa nuestra mediocridad y miseria”, ha dicho en tono provocador. Según Zunzunegui, el victimismo histórico ha servido para justificar el atraso, la desigualdad y la falta de autocrítica. “Nos enseñaron a culpar al pasado de nuestros males presentes, y eso nos ha impedido avanzar.”
Descolonizar o manipular
En tiempos en que los discursos de “descolonización” se multiplican en la academia y en la cultura, Zunzunegui lanza una advertencia: considera que muchos de esos movimientos responden más a modas ideológicas que a un verdadero ejercicio de revisión crítica. “El discurso de la descolonización está dedicado a manipular”, asegura. Para él, renegar de la herencia española —de la lengua, de la religión, del arte o de la filosofía— sería negar los propios cimientos del México contemporáneo.
Su visión, evidentemente, ha despertado controversia. Algunos historiadores le reprochan una lectura excesivamente simplificada o “hispanista”, mientras que otros lo celebran como una voz necesaria que invita a repensar la historia sin complejos ni resentimientos. Lo cierto es que sus libros, sus conferencias y sus apariciones públicas han abierto un debate que trasciende lo académico: ¿qué significa ser mexicano? ¿Podemos construir una identidad sólida si seguimos pensándonos como víctimas?
Mirar hacia el futuro sin miedo al pasado
Zunzunegui no propone olvidar el pasado, sino reconciliarse con él. Entender que la historia de México no empezó con una derrota, sino con una transformación. En lugar de pedir disculpas o exigir reparaciones, sugiere mirar hacia adelante, con la certeza de que nuestra identidad es fruto de una unión irrepetible entre culturas. “El mexicano no debe odiar a España —dice—, debe comprender que España está en su sangre.”
Tal vez por eso su mensaje conecta con un sector del público cansado del discurso victimista y deseoso de un relato más afirmativo. Zunzunegui no busca héroes ni villanos, sino conciencia. En su visión, México no es un país conquistado, sino un país creado; no una herida abierta, sino un puente entre dos mundos.
Y, en tiempos donde muchos miran al pasado para reclamar, él invita a mirarlo para entender. Porque, como insiste una y otra vez, sin ese encuentro de hace quinientos años, no habría México.
Fuentes consultadas
- 
Infobae. Juan Miguel Zunzunegui: “Espero que Felipe VI no se disculpe nunca con México” (29 de octubre de 2025).
https://www.infobae.com/america/agencias/2025/10/29/el-historiador-mexicano-juan-miguel-zunzunegui-espero-que-felipe-vi-no-se-disculpe-nunca-con-mexico/ - 
La Razón (España). El historiador mexicano Juan Miguel Zunzunegui: “Espero que Felipe VI no se disculpe nunca con México” (30 de octubre de 2025).
https://www.larazon.es/cultura/historia/historiador-mexicano-juan-miguel-zunzunegui-espero-que-felipe-disculpe-nunca-mexico_2025103069031d6504f6767349334fc0.html - 
La Razón (España). Juan Miguel Zunzunegui: “El trauma de la conquista nos carcome las entrañas y perpetúa nuestra mediocridad” (25 de septiembre de 2024).
https://www.larazon.es/cultura/historia/juan-miguel-zunzunegui-historiador-mexicano-trauma-conquista-nos-carcome-entranas-perpetua-nuestra-mediocridad-miseria_2024092566f430583c87870001eba586.html - 
Penguin Libros. Al día siguiente de la conquista, de Juan Miguel Zunzunegui.
https://www.penguinlibros.com/es/174717-juan-miguel-zunzunegui 

No hay comentarios:
Publicar un comentario