Vamos a tomar como ejemplo gráficos sobre la evolución económica de Brasil y América latina, para explicar como podríamos comentarlo.Tomarenos gráficos lineales que marcan la evolución de diferentes aspectos relacionados con el PIB en un periodo expansivo de la economía Brasileña, hasta el primer impacto de la crisis financiera internacional en 2009, que es cuando se resiente el empleo, el deflactor del PIB y el crecimiento.
Lo primero que deberías hacer es señalar el tipo de gráficos y las fuentes.
Un segundo aspecto sería explicar la coyuntura económica que explica estos resultados.
Brasil es la economía número uno de América Latina que aporta el bandera de Brasil47,7% de la economía, equivalente a 2.362 billones de dólares de los 4.952 billones de dólares que registró América Latina en 2012. Brasil aporta el 10% de la economía total del territorio del continente americano, después de Estados Unidos con el 64,9%. La economía brasileña durante buena parte de los últimos diez años ha sido un motor de dinamismo, por innumerables factores como el ascenso de la economía china, importantes hallazgos de petróleo frente su costa y un auge de crédito impulsado en buena parte por el Banco Estatal de Desarrollo. El crecimiento económico ayudó a instalar a unas 30 millones de personas en la clase media entre 1999 y 2009, según estadísticas oficiales. La economía se ha venido desacelerando que según consultoras de Sao Paulo y proyecciones del FMI para el 2012 tendría una expansión del 1% y 1,3% respectivamente, las causas de este debilitamiento de la economía, estarían en las medidas de protección que tomó el gobierno del ex presidente Ignacio Lula Da Silva, para crear y fortalecer las industrias locales mediante regulaciones y altos aranceles a las importaciones. Estas medidas fueron viables cuando Brasil, aprovechando su condición de gran generador de materias primas exportó cantidades de toneladas de sus recursos naturales con precios excesivamente altos entre los años 2003-2009, pero por la crisis económica mundial estos precios han venido cayendo por la poca demanda de Estados Unidos, China y algunos países de la Unión Europea. Pese al escándalo Petrobrás, que puede conmocionar al sistema financiero brasileño llevándole al límite, Brasil tiene buenas perspectivas largo plazo. Pero hay una reflexión que hacer tanto en las recesiones como en las expansiones que tenga cada país. Se deben tomar medidas económicas con cabeza fría promoviendo el ahorro, invirtiendo moderadamente y no sintiéndose autosuficiente, porque de algo se debe estar seguro es que la economía es cambiante y lo estamos viendo en economías hasta hace poco extremadamente sólidas como las economías industrializadas estadounidense y europeas que se han visto frenadas por derroches presupuestarios anteriores.
El caso de la industria petrolera sirve de ilustración: Uno de los mayores descubrimientos de petróleo en el hemisferio de los últimos años generó optimismo de que un país que ya es el mayor exportador mundial de mineral de hierro y otras materias primas pronto se convertiría en una potencia petrolera global, pero la producción de crudo (alrededor de 2 millones 300 mil barriles al día) de 2012 sea más baja a la de 2011 ¿por qué? Porque Brasil promulgó leyes que exigen que la petrolera estatal Petróleo Brasileiro S.A. realice la mayor parte de exploración y que la presidenta de Brasil empresas locales obtengan contratos para construir barcos y otros equipos necesarios para extraer el crudo desde las profundidades del océano. La industria local, sin embargo, no tiene la escala suficiente para asumir una tarea de tal magnitud. Durante los años del boom de las materias primas, el gobierno izquierdista infló las filas de trabajadores y gastó fuertemente en los salarios públicos. La presidenta Dilma Rousseff, también ha implementado una serie de medidas de estímulo para apuntalar la economía, incluyendo un plan de US$66.000 millones en agosto de 2012 para invertir en las carreteras y vías férreas. “Brasil debería haber registrado un mayor superávit como protección fiscal para cuando el crecimiento se desacelerara” aseguró Shearing, de Capital Economics. “Esencialmente ha extraído todas sus materias primas de la tierra para enviarlas a China y ahora necesita más ahorro y menos gasto, una reestructuración del gasto público y una reforma laboral… lo que no es fácil de implementar” ). Sus cifras macroeconómicas 2012: Crecimiento del PIB (1,3%); PIB per-cápita (12.000 dólares); inflación (5,5%); desempleo (6,2%); superávit presupuestario (2,7%); deuda pública (54,9%).
A partir de ahí, para cada gráfico intenta seguir esta pauta
Una introducción indicando el fenómeno estudiado
Una descripción de cómo evolucionan los datos
Una explicación del motivo de ello
Una comparativa con otros países del entorno, a modo de valoración final, indicando si su situación es una excepción
1.- INTRODUCCIÓN
Se trata de empezar por caracterizar el tipo de gráfico (circular o sectorial, diagrama de barras, lineal, triangular, organigrama…), para a continuación presentar el fenómeno representado, haciendo alusión a las unidades de observación y a los momentos temporales utilizados, a los datos y a las unidades de medida utilizadas, así como a las fuentes y fecha de las mismas.
2.- DESCRIPCIÓN
Se pretende demostrar la plena comprensión de la realidad sintetizada en el gráfico, señalando los aspectos más significativos o elementos claves que están presentes en el mismo. Tales aspectos variarán en función del fenómeno tratado, pero pueden señalarse como esenciales:
a) Comentario espacial: en el caso de que los datos se refieran a varios territorios diferenciados o partes o zonas de un mismo conjunto territorial, hay que intentar describir la distribución del fenómeno en el espacio (homogeneidad o desequilibrios territoriales, concentración o dispersión de los hechos, elaboración de tipologías aplicables a zonas territoriales, etc.).
b) Comentario evolutivo: en el caso de que los datos estén referidos a una sucesión de momentos en el tiempo, hay que tratar de analizar la evolución del fenómeno a lo largo del mismo (crecimiento o decrecimiento, ritmo, modo uniforme o discontinuo, etc.)
3.- EXPLICACIÓN
a) Causas que hayan podido concurrir en el comportamiento de cada variable, que pueden ser coyunturales (de incidencias puntuales o localizadas en un corto período de tiempo), estructurales (proceden de causas destacadas y poseen una repercusión más duradera en el tiempo) o de acuerdo con el origen (socioeconómicas, culturales, históricas…
b) Consecuencias que se puedan derivar de este comportamiento.
c) Valoración del gráfico como tal: legibilidad, adecuación del título, adecuación de la técnica de representación utilizada al fenómeno a analizar, etc.
d) Insertarlo en un contexto más amplio: causas, consecuencias y conclusiones.
e) Posible valoración personal de los hechos reflejados y de medidas correctoras aplicables (en su caso).
4.- VALORACIÓN FINAL
a) Valoración del gráfico como tal: legibilidad, adecuación del título, adecuación de la técnica de representación utilizada al fenómeno a analizar, etc.
b) Insertarlo en un contexto más amplio: causas, consecuencias y conclusiones.
c) Posible valoración personal de los hechos reflejados y de medidas correctoras aplicables (en su caso).
Este es un gráfico lineal que representa la evolución de los componentes agregados del PIB en Brasil en el periodo de crisis financiera y expansión de países emergentes en el periodo 2002-2003
En estos gráficos te encuentras en el segundo caso. El gráfico representa 5 componentes de la demanda agregada y la formación del PIB, que mantienen una evolución bastante constante. Pese a esa constancia se percibe tres ligeros puntos de inflexión. El primero en 2003, asociado a la crisis de Irak y al primer mandato de Lula Da Silva, un presidente izquierdista que levanto, pese a su continuidad macroeconómica, un importante recelo en los inversores extranjeros.
El segundo y tercer punto de inflexión se corresponde con dos años de importante en la evolución de la crisis internacional, 2007 y 2009, en los que Brasil se ve afectada por el endeudamiento público en infraestructuras y servicios, que un gobierno de izquierdas asume. En segundo lugar por el endeudamiento de empresas y la exposición de los bancos brasileños a la deuda contraída con ellos por gobiernos y empresas extranjeras. Y, en tercer lugar, al calentamiento de la economía (aumento de las inflación) no tanto por el exceso de demanda, que tiene como ves un pequeño descenso en esos años, sino a la elevación de costes laborales, propio de una economía en expansión.
Con todo, hay ciertas diferencias entre los 5 agregados. El componente esencial del crecimiento es la demanda privada, que aparece en la parte superior del gráfico. Su leve estancamiento en esos 3 años influye sobre la importación de bienes y servicios, que también se resiente. Un mejor comportamiento es el de las exportaciones, que pese a no compensar totalmente a la demanda privada, mantienen un ritmo de crecimiento más constante, propio d economías emergentes que, pese al crecimiento de costes, sigue siendo muy competitiva con respecto a los países desarrollados.
Los otros dos componentes actúan como estabilizadores, quiere eso decir que son impulsados por el estado para compensar y corregir problemas en el ciclo económico. Son la formación bruta de capital (formación, infraestructuras, maquinaria y cualquier otro factor, y sobre el que el estado puede influir actuando directamente o mediante incentivos fiscales) y el gasto del gobierno (final, no inversor), que en el caso de Brasil se debe a una decisión política presente en el programa de gobierno de Lula y de Rouseff, ambos del partido izquierdista de los trabajadores, y que es propio de las políticas socialdemócratas.
El comportamiento general de la economía brasileña es con todo mejor que su entorno por varias razones. Brasil es una economía con un marco legal más estable, lo que da seguridad a los inversores, la intervención del gobierno ha sido mayor, evitando graves diferencias sociales o , al menos, mayores que su entorno, y una apuesta decidida por el desarrollo tecnológico y los servicios.
Este es un gráfico lineal que marca la evolución en el tiempo, para Brasil del deflactor del PIB.
Una medida muy usual del crecimiento económico de un país es la comparación entre el PIB de distintos años, en este caso (supongo) que se está usando el interanual (un año comparado con el anterior, aunque lo habitual es un año con el del comienzo de una serie. Esto es , lo que hacíamos en clase en 2º de bachillerato (PIB real año2- PIB real año 1)/PIB real año 1 . Al decir real me refiero a precios constantes, descontada la inflación de su valor. Este cociente te dará la tasa de crecimiento.
El deflactor del PIB suele ser el resultado del cociente entre PIB Nominal y PIB Real. Es decir entre el Producto Interno Bruto a valores corrientes y el Producto Interno Bruto a valores constantes. Luego para calcular la inflación con base en este indicador tendrías que comparar el deflactor de un año con el deflactor del anterior. La variación entre ambos te daría la tasa de inflación según el deflactor. Es decir:
Inflación 2011 = (Deflactor 2011-Deflactor 2010)/Deflactor 2010
Fíjate que la curva siempre está por encima del eje x, lo que significa que el PIB deflactado no disminuye, sino que crece a ritmos distintos. Mucho hasta 2003, disminuyendo su crecimiento (no su valor) desde ese año, por las razones que te indicaba antes, la recuperación del ritmo se inicia en 2007, tras los problemas internacionales de ese año, tras una acción más decidida del gobierno, una mayor confianza internacional en Brasil, que se ve, ante la crisis europea como un valor refugio y el hecho de que partimos de valores bajos, con lo que el recorrido alcista es mayor. En 2009 la reducción del crecimiento es debida al resentimiento de la balanza fiscal, por el resentimiento de las cuentas del estado ante sus gastos, y se ha recuperado desde 2010 debido a la mejora del consumo que aporta más ingresos, a la finalización de los procesos de inversión, que reducen el gasto público y mejorar los presupuestos y a la mejora del precio de materias primas lo que mejora el componente exportador.
El comportamiento del deflactor es mejor en Brasil que en su entorno, por el comportamiento de las exportaciones y la inversión extranjera, así como la estabilidad de su moneda, aunque se cierne sobre el país un problema que habrás visto en los medios de comunicación por las manifestaciones, la inflación que reduce el valor del PIB real.
El último es un gráfico lineal que representa los 3 componentes sectoriales del PIB expresados en forma de tanto por ciento, en un periodo similar a los anteriores gráficos. Como también ves, describe una estructura sectorial muy estable, con horquillas muy reducidas.
En todos los casos nos describe una economía muy terciarizada, con una influencia del sector servicios que oscila entre el 62% y el 68% y que, lógicamente, tiene un comportamiento inverso a los otros dos (su subida recude a los otros y viceversa). Lo que no significa (cuidado) que el volumen de actividad de los servicios disminuya, sino que su peso relativo en el conjunto del PIB es menor ( por ejemplo, 80 es mayor que 70, pero 70 sobre 100 es un porcentaje mayor que 80 sobre 200).
Las oscilaciones en este reparto verás que son posteriores a los años que te he indicado en los gráficos anteriores (2003, 2007 y 2009), y ello es debido a que el incremento o estancamiento de un sector necesitan un periodo de ajuste, en inversión y planificación que hace que todo el sector responda al estimulo de la situación macro, con un ejercicio fiscal, al menos, posterior.
El importante peso del sector primario (entre 6% y 9%) está asociado a la importancia de las materias primas en un país que por su ubicación en la zona intertropical produce cultivos esenciales para occidente, junto a la producción de madera. Un elemento esencial es la energía, en la que se está produciendo un incremento de la importancia de la caña de azúcar y del gas, con una creciente participación de capital nacional. Con todo, aun se depende mucho de la inversión china y española.
Pese a su importancia, la industria tiene un peso relativo menor, y ello es debido a que las grandes multinacionales han apostado por países del entorno con costes más bajos, caso de Perú o Bolivia. Un ejemplo es el cierre de las factorias de Wolkswaguen, ante la previsión de elevación de costes labórales y presión fiscal.
En el sector terciario, la banca y el turismo son el soporte principal, en una sociedad urbana y desarrollada, con grandes atractivos naturales. En el primer semestre de 2010, los turistas extranjeros desembolsaron en Brasil 2.250 millones de euros 15% más que en 2009 El mejor resultado de su historia Para 2014 está previsto un incremento de más de 500.000 visitantes extranjeros y para 2016, un crecimiento superior a los 380.000 turistas.
Con ello debes decir que la economía brasileña crece y se sostiene en sectores de mucho valor añadido y necesidad de mano de obra cada vez más especializada, mientras mantiene un perfil más bajo en aquellos (industria) que requieren una mano de obra más masiva, y donde los costes laborales tienen más peso, junto a ello la política fiscal es decisiva.
Imagen y gráficos tecnologia.uncomo.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario